A un año de la histórica Marcha Federal Educativa, la UNLP protagonizó una nueva movilización en La Plata. Exigen paritarias libres, más presupuesto y la restitución del FoNID frente al ajuste del gobierno. Conoce los detalles.
Bajo el lema “La educación del pueblo no se vende, se defiende”, miles de estudiantes, docentes y nodocentes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) coparon las calles del centro platense en una nueva marcha en defensa de la educación pública. La movilización, que coincidió con el primer aniversario de la histórica Marcha Federal Educativa de 2024, tuvo como epicentro el Rectorado de la UNLP y se extendió por la avenida 7, visibilizando un reclamo unificado: paritarias libres, mayor presupuesto para las universidades y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID).
Un reclamo que no cesa: el contexto de la protesta
La marcha se dio en un escenario de creciente malestar en el sector educativo, marcado por la falta de avances en las negociaciones paritarias y un ajuste presupuestario que, según el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), proyecta una caída del 34,4% en el financiamiento de las universidades nacionales para 2025. Este recorte, sumado a la eliminación del FoNID –un incentivo salarial clave para docentes de nivel preuniversitario–, ha profundizado la crisis económica de los trabajadores del sector.
“Seguimos perdiendo poder adquisitivo mes a mes. La inflación está destruyendo nuestros salarios, y el gobierno no convoca a paritarias serias. Sin presupuesto ni FoNID, la universidad pública está en riesgo”, expresó Octavio Miloni, secretario general de la Asociación de Docentes de la UNLP (ADULP), durante la concentración frente al Rectorado.
La jornada de protesta incluyó un paro total de actividades en facultades y colegios dependientes de la UNLP, acompañado de clases públicas, una radio abierta e intervenciones visuales para sensibilizar a la comunidad sobre la situación del sistema universitario.
La unidad como bandera: estudiantes, docentes y nodocentes en las calles
La movilización destacó por la participación conjunta de los tres claustros de la comunidad universitaria. Estudiantes de facultades como Humanidades, Psicología, Derecho y Ciencias Naturales, que en octubre de 2024 ya habían protagonizado tomas de edificios, se sumaron con pancartas y cánticos que resaltaban la necesidad de políticas que garanticen el acceso y la permanencia en la educación superior.
“La universidad pública es un derecho, no un privilegio. Sin presupuesto, sin salarios dignos y sin becas, se nos cierran las puertas a miles de estudiantes”, señaló Lucía Gómez, presidenta de la Federación Universitaria de La Plata (FULP), en diálogo con este medio.
Por su parte, los nodocentes, representados por la Asociación de Trabajadores de la UNLP (ATULP), denunciaron una pérdida del 55% en su poder adquisitivo desde diciembre de 2023. “El ajuste de Milei nos pega de lleno. No solo no hay recomposición salarial, sino que el presupuesto congelado pone en jaque el funcionamiento de la universidad”, afirmó un referente de ATULP.
El eco de la Marcha Federal Educativa de 2024
La protesta de este 23 de abril se inscribe en una continuidad de lucha que tuvo su punto álgido el año pasado, cuando la Marcha Federal Educativa movilizó a cientos de miles de personas en todo el país. Aquella manifestación logró arrancar un compromiso de aumento del 270% en el presupuesto universitario, aunque, según los gremios, este incremento aún no se ha implementado efectivamente.
En este aniversario, la comunidad educativa no solo conmemoró aquella gesta, sino que redobló su apuesta con un mensaje claro: la defensa de la universidad pública requiere una acción sostenida y coordinada. “No vamos a parar hasta que se escuche nuestro reclamo. La educación es la base del futuro del país”, subrayó Miloni.
Hacia una tercera Marcha Federal Universitaria
En las redes sociales, estudiantes y docentes comenzaron a convocar a una tercera Marcha Federal Universitaria, propuesta inicialmente para la segunda quincena de mayo. La iniciativa, que aún debe ser ratificada por las asambleas de las universidades nacionales, busca unificar los reclamos del sector educativo con otros actores sociales, como jubilados y trabajadores de distintos gremios, en un frente común contra las políticas de ajuste.
“Necesitamos una gran movilización nacional que una todas las luchas. No es solo por la universidad, es por el derecho a un futuro digno para todos”, tuiteó la estudiante Valentina Busi, cuya publicación se viralizó entre la comunidad universitaria.
Un mensaje a la sociedad y al gobierno
La marcha culminó con la lectura de un documento conjunto en las puertas del Rectorado, donde se exigió al gobierno nacional la reapertura de paritarias, la restitución del FoNID y un presupuesto 2025 que garantice el funcionamiento de las universidades. Además, se hizo un llamado a la sociedad a sumarse a la defensa de la educación pública como un pilar del desarrollo nacional.
Mientras el Congreso aún no ha tratado el Presupuesto 2025, la comunidad universitaria promete intensificar las medidas de fuerza. “Si no hay respuestas, seguiremos en las calles. La universidad no se rinde”, cerró el acto un representante de la FULP.