En su habitual conferencia de prensa de los lunes, el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, desató un nuevo debate político al respaldar abiertamente la posibilidad de reelecciones indefinidas para presidente, gobernador e intendentes. Sus declaraciones, realizadas en el marco de una discusión legislativa que busca derogar la ley que limita los mandatos en la provincia, refuerzan la postura del gobierno de Axel Kicillof, que ve en estas restricciones una medida «proscriptiva» que limita la voluntad popular.
Acompañado por los ministros Nicolás Kreplak (Salud) y Alberto Sileoni (Educación), Bianco también abordó temas clave de la agenda bonaerense, desde obras públicas hasta la situación económica, en un contexto marcado por tensiones con el gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Reelecciones indefinidas: un debate que promete escalar
El pronunciamiento de Bianco llega en un momento crítico. La Legislatura bonaerense discute un proyecto impulsado por Unión por la Patria (UP) para eliminar las restricciones de la Ley 14.836, sancionada en 2016 durante la gestión de María Eugenia Vidal. Esta norma, fruto de un acuerdo entre el PRO y el Frente Renovador de Sergio Massa, limita a dos mandatos consecutivos los cargos de intendentes, legisladores, concejales y consejeros escolares, exigiendo un intervalo de un período para volver a competir. Según datos recientes, unos 80 intendentes, incluyendo 52 de UP, 17 de la UCR, 8 del PRO y otros vecinalistas, quedarían inhabilitados para presentarse en 2027 si la ley no se modifica.
Bianco, alineado con la visión de Kicillof, calificó la limitación de mandatos como “proscriptiva” y defendió la reelección indefinida como un derecho del pueblo a elegir libremente a sus representantes. “No estoy en contra de las reelecciones indefinidas, estoy a favor de lo que vote el pueblo soberanamente. Si hay algún dirigente que hizo un excelente mandato, tiene derecho a ser reelecto”, afirmó, haciéndose eco de declaraciones previas del intendente de Ensenada, Mario Secco, quien calificó la normativa actual como “un mamarracho judicial”. Este respaldo explícito también se extiende a los cargos de presidente y gobernador, una postura que podría generar fricciones con sectores de la oposición, como el Frente Renovador, que históricamente se opuso a estas reformas.
El debate no es nuevo. En 2021, una reforma permitió a más de 90 intendentes sortear la prohibición al considerar como primer mandato el iniciado en 2019, en lugar de 2015. Ahora, el proyecto actual busca ir más allá, incluyendo a legisladores y concejales, aunque inicialmente excluye a los intendentes, lo que ha generado tensiones internas en UP. La vicegobernadora Verónica Magario, presente en recientes cónclaves con intendentes, aseguró que el tema se resolverá en el Parlamento, donde los números son ajustados y requieren apoyo opositor.
Agenda bonaerense: obras, industria y críticas al FMI
Más allá del debate electoral, Bianco compartió la palabra con Kreplak y Sileoni para detallar los avances de la gestión provincial. Entre los anuncios, destacaron nuevas obras públicas, con foco en infraestructura vial y sanitaria, que buscan contrarrestar el impacto de la “deuda creciente” de la Nación con la provincia, que según Bianco asciende a $7,8 billones. Kreplak, por su parte, informó sobre la ampliación de programas de vacunación y la modernización de hospitales, mientras Sileoni resaltó la inversión en educación, con la construcción de nuevas aulas y la entrega de materiales didácticos.
La industria también ocupó un lugar central. Bianco celebró el crecimiento del sector manufacturero bonaerense, impulsado por políticas de promoción de pymes, y anunció medidas para estabilizar precios en productos de la canasta básica, en un esfuerzo por mitigar la inflación. Sin embargo, no ahorró críticas al gobierno nacional y al FMI, a quienes acusó de imponer políticas que agravan la “tragedia económica y social” del país. Estas declaraciones se alinean con la estrategia de Kicillof de desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales, previstas para el 7 de septiembre y el 26 de octubre, respectivamente, para evitar que la “oleada violeta” de La Libertad Avanza (LLA) impacte en la gobernabilidad local.
Un tema que divide y moviliza
Las declaraciones de Bianco no pasaron desapercibidas en las redes. En X, usuarios y medios reflejaron la polarización del debate. Algunos apoyaron la postura del ministro, argumentando que la limitación de mandatos restringe la democracia, mientras otros la criticaron, acusando al oficialismo de buscar perpetuarse en el poder. La oposición, especialmente el PRO y sectores de la UCR, se muestra dividida. Mientras intendentes radicales como Miguel Lunghi (Tandil) y Guillermo Montenegro (Mar del Plata) podrían beneficiarse de la derogación, figuras como Ramón Lanús (San Isidro) rechazan la idea, argumentando que está “alejada de las preocupaciones de la gente”.
Un 2025 electoral
Con las elecciones legislativas de 2025 a la vista, el debate sobre las reelecciones indefinidas promete mantenerse en el centro de la escena política bonaerense. La decisión de Kicillof de desdoblar los comicios, sumada a la presión de los intendentes y la necesidad de negociar con la oposición, configura un escenario complejo. Mientras tanto, la gestión provincial avanza con anuncios que buscan consolidar su base electoral, en un año donde la renovación de la mitad de la Legislatura y los concejos municipales definirá el equilibrio de poder en la provincia más poblada del país.
La crónica de este lunes no solo refleja la intensidad del debate político, sino también la estrategia de un gobierno que, en medio de desafíos económicos y tensiones internas, apuesta a fortalecer su liderazgo de cara a 2027. ¿Logrará Kicillof y su equipo sortear las resistencias y avanzar con la reforma? Solo el tiempo, y la Legislatura, lo dirán.