Lunes 21 de abril de 2025
Lunes 21 de abril de 2025
loader-image
temperature icon 12°C

Chocolate Rigau al banquillo: el juicio promete destapar la millonaria estafa de las tarjetas fantasma en la Legislatura

Julio ‘Chocolate’ Rigau, el empleado que manejaba 45 tarjetas de ‘ñoquis’ en la Cámara de Diputados bonaerense, enfrentará un juicio oral tras supuestamente desviar cientos de millones. ¿Quiénes caerían con él? La trama que avergüenza a La Plata está a punto de explotar.

La fiscal platense Bettina Lacki dio un paso decisivo este martes 8 de abril al elevar a juicio oral y público la causa que tiene en el banquillo a Julio Segundo Rigau, conocido como “Chocolate”, un histórico empleado de mantenimiento de la Cámara de Diputados bonaerense.

El caso, que destapó una presunta red de corrupción con “ñoquis” y desvío de fondos públicos, promete ser uno de los juicios más resonantes de los últimos años en la provincia de Buenos Aires. Rigau, detenido desde 2023 tras ser sorprendido con 45 tarjetas de débito de supuestos empleados legislativos, enfrenta cargos por asociación ilícita y defraudación al Estado, en una trama que podría salpicar a figuras políticas de peso.

De un cajero automático al banquillo: el origen del escándalo

Todo comenzó el 9 de septiembre de 2023, cuando Rigau fue atrapado in fraganti en un cajero del Banco Provincia en 7 y 54, en pleno centro de La Plata. En su poder llevaba 45 tarjetas de débito —posteriormente se sumaron tres más en la investigación—, $1.257.000 en efectivo, tickets de extracción y anotaciones con claves bancarias. Las tarjetas, emitidas a nombre de presuntos empleados de la Cámara de Diputados, destaparon un esquema que, según la fiscalía, llevaba años operando. Cada plástico permitía extraer hasta $30.000 diarios, una rutina metódica que habría desviado millones de pesos del erario público.

La detención inicial fue fugaz: una polémica decisión de la Cámara de Apelaciones de La Plata, con los votos de los jueces Juan Benavides y Alejandro Villordo, anuló la causa por supuestas irregularidades en el procedimiento policial. Sin embargo, la Cámara de Casación bonaerense revirtió el fallo, y Rigau volvió a prisión. Desde entonces, la investigación de Lacki no se detuvo, acumulando pruebas que hoy desembocan en el pedido de juicio oral.

Una red que trasciende a “Chocolate”

La fiscal Lacki no apunta solo a Rigau. En su escrito, acusa al empleado de ser el ejecutor de una asociación ilícita liderada por Claudio Albini, exsubdirector de Personal de la Legislatura, y su hijo Facundo Albini, concejal platense del Frente Renovador hasta 2023. Ambos, también detenidos, habrían orquestado el sistema de “ñoquis”: empleados fantasma cuyos sueldos, que rondaban los $580.000 mensuales en 2023, eran recolectados por Rigau y rendidos a sus superiores. El peritaje del celular de “Chocolate” reveló chats y audios comprometedores, como un mensaje a Facundo Albini con un ticket de extracción o un audio donde promete “rendir lo más temprano posible” a Claudio.

La investigación estima que el desvío supera los $800 millones solo en la Cámara de Diputados, pero el caso se ramificó. Videos de cámaras de seguridad mostraron a Rigau cruzándose con Hugo Muguerza, un militante radical que operaba con 39 tarjetas del Senado bonaerense, y hay indicios de que la Municipalidad de La Plata también podría estar involucrada. Lacki sospecha que esta red de “chocolates” —recolectores de fondos— abarca distintos niveles de la administración pública y cruza líneas partidarias, incluyendo al peronismo y a Juntos por el Cambio.

Los “tarjeteros” bajo la lupa

Junto a Rigau y los Albini, la fiscal imputó a 32 titulares de las tarjetas como partícipes necesarios de la estafa. Citados a indagatoria en julio de 2024, varios admitieron conocer a “Chocolate” y entregarle sus plásticos “por confianza” o “comodidad”, aunque otros, como Ezequiel Torchi, declararon que devolvieron las tarjetas tras ser informados de contratos fallidos. La mayoría, sin embargo, quedó enredada en la trama: algunos vaciaron sus cuentas tras la detención de Rigau, un movimiento interpretado como intento de borrar huellas.

La Legislatura, presidida entonces por Federico Otermín, tardó en responder a los pedidos de información de Lacki. Un informe interno, presentado en 2024, negó irregularidades y hasta elogió el “compromiso laboral” de los empleados señalados, una postura que la fiscalía cuestiona con vehemencia.

Un juicio que promete revelaciones

El juez Guillermo Atencio, a cargo del Juzgado de Garantías N°1, aceptó hoy la elevación a juicio oral, que podría comenzar en los próximos meses. Además de Rigau, los Albini y los “tarjeteros”, la fiscalía no descarta nuevas imputaciones a medida que se analicen los cruces entre Legislatura, Senado y Municipalidad. La querella de la Fundación Poder Ciudadano, que acompaña la causa, insiste en que se investigue a fondo el destino final del dinero: ¿financiamiento político ilegal o enriquecimiento personal?

Para La Plata y la provincia, el caso “Chocolate” es un terremoto político y judicial. Con un presupuesto legislativo de $75.000 millones en 2023, la pregunta resuena: ¿cuánto se esfumó en esta “caja negra”? El juicio oral promete respuestas, pero también abre la puerta a más interrogantes sobre la transparencia en la política bonaerense. Mientras tanto, Rigau, el hombre que pasó de electricista a símbolo de la corrupción, espera tras las rejas el momento de enfrentar al estrado.

Scroll al inicio