El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de diciembre fue del 2,7%, apenas por encima del 2,5% registrado en noviembre. Con este dato, la suba acumulada de precios en 2024 alcanzó el 118%, un descenso significativo respecto al 211,4% de 2023, el último año de gestión de Alberto Fernández con Sergio Massa como ministro de Economía.
En este contexto, el Gobierno confirmó que a partir de febrero reducirá el ritmo de devaluación del dólar oficial mayorista al 1% mensual, estrategia conocida como “crawling peg”. La medida busca consolidar la desaceleración inflacionaria, pero genera críticas en sectores económicos que advierten sobre un posible atraso cambiario.
Números que destacan
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó en sus redes sociales que diciembre marcó el octavo mes consecutivo de desaceleración interanual, resaltando que el 2,7% es el mejor registro para diciembre desde 2018. Además, justificó el leve repunte respecto al mes anterior por factores estacionales asociados a las Fiestas y al inicio de las vacaciones de verano, en un escenario donde la actividad económica muestra signos de recuperación.
No obstante, el aumento de la inflación núcleo al 3,2%—por encima del índice general—ha encendido algunas alarmas. Este indicador excluye precios regulados y estacionales, reflejando tendencias más estructurales.
Por sector, los mayores incrementos de diciembre se dieron en Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles (5,3%), impulsados por subas en alquileres y tarifas de servicios básicos. Le siguieron Comunicación (5,0%) y Restaurantes y hoteles (4,6%). Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza del 2,2%, fue el rubro con mayor incidencia en el índice general, destacándose aumentos en carnes, panificados y lácteos.
Polémica en la política cambiaria
El Banco Central anunció que la reducción del ritmo de devaluación responde a la consolidación de una trayectoria inflacionaria a la baja. Desde el organismo aseguran que el ajuste del tipo de cambio sigue actuando como ancla para las expectativas de inflación.
Sin embargo, economistas advierten que esta política podría derivar en un atraso cambiario, una situación que históricamente ha generado tensiones en la balanza comercial y en la competitividad de las exportaciones. El dólar mayorista cerró este martes a $1.041, manteniéndose estable desde la fuerte devaluación del 13 de diciembre de 2023, cuando pasó de $365 a $800 en un solo día.
Expectativas para 2025
De cara a este año, el Gobierno proyecta una inflación anual del 18%, según el presupuesto presentado, aunque no aprobado, en el Congreso. Las consultoras privadas, más cautelosas, estiman un cierre cercano al 25,9%, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central.
En un contexto de recuperación económica, las medidas adoptadas por el Gobierno plantean interrogantes sobre la sostenibilidad de la desaceleración inflacionaria y los riesgos de mantener un tipo de cambio controlado. Para los habitantes de La Plata y el Gran La Plata, donde el desempleo y el poder adquisitivo son indicadores sensibles, estas políticas tendrán un impacto directo en los precios de los alimentos y servicios básicos.
Infoplatense seguirá monitoreando cómo estas variables influyen en la economía cotidiana y las expectativas de la región.