Ante una crisis cada vez más profunda, un grupo de taxistas platenses impulsa una modalidad alternativa de transporte urbano: los llamados taxis túnel. Se trata de vehículos que solo circularán por avenidas principales, con un recorrido lineal, una tarifa fija estimada en $1.500 y la posibilidad de compartir viaje con otros pasajeros.
La propuesta, que ya cuenta con más de 50 choferes adheridos, está impulsada por el colectivo “Pedite Uno” y podría comenzar a funcionar en la segunda quincena de abril. La idea nace como una respuesta concreta a la caída sostenida en los ingresos del sector, el aumento de los costos de mantenimiento y la creciente competencia con aplicaciones de transporte no reguladas.
Cómo funcionarán los taxis túnel
Los taxis túnel se moverán exclusivamente por avenidas como 7, 13, 19, 25, 31, 1, 38, 44, 51, 60, 66 y 72, con un cartel visible en el parabrisas que indicará la avenida y el valor del viaje. No habrá paradas fijas: los pasajeros podrán subir haciéndole seña al vehículo, siempre que tenga espacio disponible (hasta cuatro pasajeros por unidad), y bajarse en cualquier punto de la misma arteria, sin desvíos hacia calles laterales.
El pago será una suma fija, igual para todos los tramos, lo que simplifica el sistema y reduce los costos. Se podrá pedir el taxi mediante Telegram o subir directamente en la calle. Según explicaron desde el grupo impulsor, esta modalidad está pensada como un punto intermedio entre el colectivo y el taxi tradicional.
El objetivo es ofrecer un servicio más accesible para los usuarios y más rentable para los choferes, optimizando recorridos y permitiendo llevar varios pasajeros en un solo trayecto. A diferencia del servicio puerta a puerta, acá los pasajeros deberán ajustarse al recorrido fijo. Si, por ejemplo, alguien necesita ir a 9 y 35, se bajará en 7 y 35, y caminará unas cuadras.
Un modelo legal y autorizado
Desde Pedite Uno aseguran que esta modalidad no infringe ninguna normativa vigente. “No estamos fuera de la ley. Somos un transporte público autorizado, con seguros habilitados y controles permanentes de la Superintendencia de Seguros. A diferencia de muchas apps que no ofrecen garantías ni protección al pasajero”, subrayó uno de los voceros del grupo.
Además, aclaran que no compiten directamente con colectivos ni con taxis tradicionales. Este nuevo sistema solo usará avenidas, sin ingresar a calles interiores ni realizar viajes personalizados.
Cuatro formas de tomar un taxi
Con esta iniciativa, los taxis en La Plata pasarán a ofrecer cuatro modalidades de uso:
1. Tomarlo en una parada convencional.
2. Pararlo en la calle.
3. Solicitarlo por teléfono o aplicación (Telegram, por ejemplo).
4. Utilizar el sistema túnel, solo sobre avenidas, sin paradas fijas y con tarifa fija.
Desde el grupo impulsor sostienen que esta propuesta busca adaptarse a las nuevas demandas de movilidad urbana y, sobre todo, enfrentar la situación económica que atraviesa el sector.
Una crisis que no da tregua
La iniciativa surge en un contexto muy difícil para el transporte público en La Plata. El gremio y los propietarios de taxis vienen denunciando desde hace años la existencia de remises ilegales, la presión de las apps de viajes, la falta de regulación en el alquiler de las unidades y el aumento desmedido de los costos.
De los más de 2.100 taxis habilitados en la ciudad, muchos dejaron de circular por no poder afrontar los gastos de mantenimiento o renovar la habilitación según lo exige la normativa. Tanto los sindicatos como las cámaras del sector reclaman un registro actualizado de los vehículos en actividad y una fiscalización más estricta.
A esto se suma la problemática de los alquileres: según Juan Carlos Berón, secretario general del Sindicato de Choferes de Taxis, hay propietarios que exigen hasta $50.000 diarios por el uso del auto, lo que obliga a los choferes a trabajar largas jornadas, cubrir el combustible y afrontar deudas en caso de no alcanzar la recaudación mínima. Incluso hay casos en los que se les cobra el alquiler aunque no puedan trabajar por enfermedad.
Tarifas actuales y perspectiva
Actualmente, la bajada de bandera diurna cuesta $1.250 y la ficha $125. En horario nocturno y feriados, esos valores suben a $1.500 y $150, respectivamente. En este contexto, el nuevo sistema propone una tarifa única de $1.500 por viaje, lo que lo posiciona como una opción competitiva frente al taxi tradicional para trayectos dentro de las avenidas principales.
En definitiva, los taxis túnel intentan ofrecer una respuesta práctica y económica para los pasajeros, al mismo tiempo que buscan garantizar cierta estabilidad a quienes trabajan en uno de los sectores más golpeados por la crisis. Un modelo simple, directo y adaptado a la realidad actual de la ciudad.