Sábado 15 de febrero de 2025
Sábado 15 de febrero de 2025
loader-image
temperature icon 28°C

Denuncian que el Indec subestima la inflación y exigen cambios en su metodología

Más de treinta sindicatos salieron a cuestionar los datos oficiales de inflación publicados por el Gobierno, denunciando que «no reflejan la realidad económica del país» y que existe una brecha de hasta 15 puntos con el impacto real en los salarios. Piden una actualización en la metodología de medición del Indec.

Los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, que registraron un aumento del 2,2% y acumularon un 84,5% interanual, fueron celebrados por la Casa Rosada como la cifra más baja desde julio de 2020. Sin embargo, distintos sectores sindicales aseguran que estos números no se condicen con el encarecimiento real de los bienes y servicios que enfrenta la población.

En un documento firmado por la Asociación Bancaria, ATE, Fesprosa, CICOP, Luz y Fuerza, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) y otros gremios, se denuncia que la inflación oficial es «un dibujo» que no representa la pérdida del poder adquisitivo. “Los datos no coinciden con lo que vemos en nuestros bolsillos mes a mes”, remarcaron.

Críticas a la metodología del Indec

No es la primera vez que el Indec es objeto de cuestionamientos por parte de sectores sindicales y económicos, pero el reclamo se intensifica en un contexto en el que hasta trabajadores del organismo han expresado dudas sobre la precisión de los datos oficiales.

Los gremios sostienen que la metodología de medición utilizada está desactualizada y que su falta de revisión contribuye a una creciente distorsión entre las cifras oficiales y la realidad económica. Según el comunicado, la diferencia entre la inflación real y la informada es cercana al 15%, lo que profundiza la caída del poder adquisitivo.

“El poder de compra de los salarios se redujo un 50% en los últimos años, y esta pérdida apenas ha sido mitigada por las paritarias”, señalaron. Además, advirtieron que la mayoría de los trabajadores se encuentran cada vez más lejos de alcanzar el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que hoy está fijado en $297.000, menos de un tercio de lo que una familia tipo necesita para no ser considerada pobre.

El impacto en La Plata y la región

En ciudades como La Plata, donde los costos de vivienda, transporte y alimentación han escalado significativamente en el último año, la diferencia entre los datos oficiales y la inflación percibida genera preocupación. Según cálculos sindicales, para cubrir los gastos mínimos, un trabajador debería percibir un ingreso bruto de al menos $1.900.000 mensuales, cifra muy lejana a la realidad salarial de la mayoría de los platenses.

El reclamo de los gremios no solo apunta a la corrección de las estadísticas, sino a que el Gobierno implemente medidas concretas para mejorar el poder adquisitivo y evitar que el desfase entre ingresos y costos siga creciendo. En un contexto de alta incertidumbre económica, la fiabilidad de los datos oficiales es clave para definir políticas salariales y sociales que impacten directamente en la vida cotidiana de los trabajadores.

Scroll al inicio