Jueves 6 de febrero de 2025
Jueves 6 de febrero de 2025
loader-image
temperature icon 18°C

Docentes bonaerenses exigen a Kicillof reabrir paritarias en medio del ajuste nacional

Los gremios que agrupan a los docentes de la provincia de Buenos Aires volvieron a poner en la agenda el reclamo de una recomposición salarial.

A través de una carta dirigida al gobernador Axel Kicillof, el Frente de Unidad Gremial Docente Bonaerense (FUDB) solicitó la reapertura de paritarias, advirtiendo sobre los efectos del ajuste económico, los aumentos tarifarios y la pérdida del poder adquisitivo vinculados a las políticas del gobierno nacional.

El pedido docente no es aislado. La semana pasada, los trabajadores estatales nucleados en la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia de Buenos Aires (Fegeppba) plantearon una demanda similar, destacando la necesidad de enfrentar un escenario inflacionario que afecta de manera directa a los salarios.

Críticas a la gestión salarial y presupuestaria

En su misiva, el FUDB destacó que los salarios docentes no fueron actualizados en diciembre, mes en el que el gobierno provincial priorizó el pago del medio aguinaldo, replicando lo ocurrido en julio. El último incremento que percibieron los docentes fue en noviembre, un 4% que se sumó a otro aumento similar en octubre, ambos derivados de un acuerdo alcanzado en septiembre.

La situación de los docentes se asemeja a la de otros sectores estatales. Fegeppba solicitó una negociación inmediata para acordar un aumento que pudiera implementarse en el corto plazo. Sin embargo, los tiempos administrativos necesarios para liquidar salarios dificultan la posibilidad de una respuesta rápida.

Un contexto fiscal complejo para la provincia

El gobierno de Axel Kicillof enfrenta un panorama económico complicado. Si bien en 2023 otorgó aumentos mensuales a estatales, docentes, judiciales y fuerzas de seguridad —excepto en julio y diciembre—, la situación fiscal actual plantea mayores desafíos.

La provincia carece de un presupuesto aprobado y de una ley impositiva para el presente año, lo que limita su capacidad de financiamiento. Además, la negativa de la Legislatura en diciembre pasado a autorizar el endeudamiento complica aún más la posibilidad de sostener aumentos salariales.

Repercusiones locales y provinciales

El reclamo de los gremios se produce en un momento de alta tensión para la administración provincial, que busca equilibrar las demandas salariales con la escasez de recursos. La falta de una solución podría derivar en medidas de fuerza que afectarían no solo a los docentes, sino también a los estudiantes y familias de la provincia, incluida la región de La Plata, donde la educación pública desempeña un rol clave.

El descontento gremial pone de relieve la necesidad de una estrategia que permita sostener los ingresos de los trabajadores mientras se enfrenta un contexto económico adverso. En el horizonte, la discusión paritaria se perfila como un tema ineludible para la gestión de Kicillof en el corto plazo.

Scroll al inicio