Domingo 30 de marzo de 2025
Domingo 30 de marzo de 2025
loader-image
temperature icon 17°C

El acuerdo con el FMI será por US$ 20.000 millones y Caputo negó una devaluación exigida por el organismo

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que el acuerdo en negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) alcanzará los 20.000 millones de dólares, una cifra superior a la que circulaba en versiones previas. 

El anuncio busca calmar la incertidumbre en los mercados y despejar dudas sobre las condiciones impuestas por el organismo.

Un anticipo para evitar turbulencias

Caputo realizó estas declaraciones en la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL IAIS 2025, desarrollada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Durante su exposición, explicó que el monto ya fue acordado con el staff técnico del FMI, aunque el trámite formal ante el directorio del organismo podría demorar algunas semanas.

El ministro detalló que la intención de revelar la cifra antes de la aprobación oficial responde a la necesidad de disipar versiones erróneas que generaron volatilidad en los últimos días. “Se ha dicho que el FMI exigía una devaluación del 30%, otros hablaban de un 7%, que el acuerdo iba a ser de US$ 3.000 millones o US$ 5.000 millones. El monto que hemos acordado con el staff es de US$ 20.000 millones”, afirmó.

Objetivo: reforzar las reservas del Banco Central

Según Caputo, el acuerdo con el FMI permitirá fortalecer las reservas internacionales y garantizar estabilidad financiera. Además, adelantó que el Gobierno mantiene negociaciones paralelas con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para acceder a un paquete de libre disponibilidad que refuerce aún más las arcas del Banco Central.

“Cuando uno observa las reservas brutas y le suma los ingresos previstos, las reservas deberían llegar a US$ 50.000 millones”, sostuvo el funcionario.

Críticas a la oposición y tensiones políticas

Más allá de los aspectos técnicos del acuerdo, Caputo vinculó las recientes turbulencias económicas y las especulaciones en el mercado con una estrategia de desestabilización impulsada por sectores de la oposición.

“Desde el minuto uno hubo un esfuerzo para generar caos”, afirmó, en referencia a las movilizaciones y campañas mediáticas que, según su visión, buscan debilitar al Gobierno y obstaculizar la negociación con el FMI. También mencionó las acciones de legisladores opositores que intentaron bloquear la aprobación del acuerdo.

Si bien el ministro insiste en que el Fondo no exige una devaluación, analistas del mercado sostienen que la presión cambiaria y la falta de dólares podrían obligar a una corrección del tipo de cambio en los próximos meses.

Scroll al inicio