Se prfundiza el escándalo político tras las revelaciones del asesor responsable de la cripto sobre el compromiso de del presidente en la promoción de la criptomoneda fraudulenta $LIBRA, cuyo colapso dejó pérdidas de millones de dólares y afectó a 44.000 inversores. El testimonio de Hayden Davis, fundador de Kelsier Ventures y responsable del lanzamiento del token, expone detalles comprometedores sobre la relación entre Milei y el proyecto.
Milei, la cripto y el colapso
Según Davis, Milei no solo respaldó el proyecto en redes sociales como X e Instagram, sino que su equipo le garantizó apoyo continuo y una colaboración activa en la difusión de la criptomoneda. Sin embargo, tras el desplome de $LIBRA y el escándalo público que desató, el mandatario eliminó toda referencia y aseguró que nunca tuvo vínculo con la iniciativa. Para muchos, este cambio de postura alimenta las sospechas sobre la naturaleza real de su participación.

El 30 de enero, Milei se reunió con Davis en Casa Rosada para discutir el impacto de la tecnología blockchain en Argentina. En aquel entonces, el presidente destacó su interés en acelerar el desarrollo tecnológico del país, postura que justificó su respaldo inicial al proyecto. Sin embargo, poco después del fallido lanzamiento de $LIBRA y ante la creciente presión mediática, Milei retiró su apoyo sin ofrecer explicaciones claras. Davis considera que esta acción incumple compromisos previos asumidos por el mandatario y su entorno.
La denuncia de Hayden Davis
En su declaración, Davis sostuvo que la decisión de Milei de desvincularse afectó directamente la estabilidad del token, provocando una venta masiva y la caída de su valor. «Cuando Milei y su equipo eliminaron sus publicaciones, los inversores que habían confiado en su respaldo se sintieron traicionados, lo que generó el colapso del mercado», explicó el empresario.
Davis también aseguró que Milei y sus asociados habrían pactado un acuerdo económico a cambio de la promoción de $LIBRA. «Como custodio de los fondos, no me siento cómodo transfiriéndolos al entorno de Milei ni al equipo de KIP», afirmó, al tiempo que anunció que reinvertirá hasta 100 millones de dólares en la criptomoneda y procederá a una quema masiva de tokens para intentar recuperar valor para los inversores.
La reacción del Gobierno y el impacto político
Ante el escándalo, el gobierno de Milei anunció que la Oficina Anticorrupción investigará el caso y se creará una Unidad de Tareas de Investigación (UTI) para analizar la legalidad del proyecto y las responsabilidades involucradas. Esta medida, lejos de calmar las críticas, ha sido duramente cuestionada por opositores y analistas que la consideran un intento de desviar la atención y ganar tiempo. La decisión también generó rechazo entre quienes señalan que implica una expansión de la burocracia gubernamental, contradiciendo la promesa de Milei de reducir el Estado.
En el Congreso, sectores de la oposición ya exigen explicaciones oficiales y algunos legisladores impulsan la creación de una comisión investigadora. Mientras tanto, desde el oficialismo buscan desmarcarse del escándalo, asegurando que Milei solo tuvo un contacto superficial con la iniciativa.
Consecuencias para la economía y la imagen presidencial
El caso llega en un momento delicado para la economía argentina, en medio de un ajuste fiscal severo y con una inflación que sigue en niveles críticos. El escándalo de $LIBRA no solo golpea la credibilidad del gobierno, sino que también afecta la confianza en el ecosistema cripto, un sector que Milei ha defendido en reiteradas ocasiones como una alternativa a la intervención estatal en la economía.
Con su imagen ya erosionada por conflictos internos y dificultades para implementar su agenda de reformas, este episodio suma un nuevo frente de tormenta para el presidente. A medida que avancen las investigaciones, quedará por verse si el escándalo de $LIBRA se convierte en un obstáculo definitivo para su gestión o si logra contener el daño político.
Operación digitada: las denuncias de los especialistas
El analista cripto Fernando Molina fue tajante: «Estuvo todo digitado desde el minuto 0». En su análisis sobre la maniobra, destacó que el nombre elegido para el token, $LIBRA, fue clave para evitar la competencia de bots en el mercado cripto. «Si lo llamaban $MILEI, $CONAN o algo similar, se habría llenado de bots y KIP Protocol habría tenido que compartir su jugosa ganancia. Al ponerle $LIBRA, solo ellos sabían dónde apuntar», explicó.
Molina aportó pruebas que demostrarían la planificación del fraude: «Las compras más grandes se hicieron exactamente en el mismo momento en que Milei sacó el tweet. La única forma de saber que era la memecoin de Milei era teniendo la información previamente, siendo un insider».
Coordinación y maniobra fraudulenta
Maximiliano Firtman, otro experto en el ecosistema cripto, sostuvo que es imposible que Milei no supiera de antemano lo que ocurría. «El token se creó tres minutos antes de que Milei lo anunciara en X e Instagram. Es difícil pensar que no hubo coordinación. ¿Cómo no va a estar involucrado si el negocio existió gracias a sus publicaciones?», cuestionó.
Nicolás Passini, analista de cripto finanzas, detalló los puntos «raros» de la maniobra:
- Creado en Pump.fun (plataforma usada para lanzar memecoins rápidamente).
- Mint habilitado (permite generar nuevos tokens sin control).
- Congelamiento deshabilitado (impide evitar ventas masivas).
- La liquidez no estaba bloqueada en Pump.fun.
- La billetera que aportó la liquidez proviene de un exchange sin KYC (sin verificación de identidad).
- El token fue creado tres minutos antes del anuncio.
- El 80% de la liquidez estaba en manos de solo tres billeteras.
«En total, 85% del suministro del token estaba en manos de tres billeteras. Cuando la gente empezó a comprar, el precio subió rápidamente, lo que permitió que los insiders vendieran sus tokens con enormes ganancias. En solo 30 minutos, se movieron 3500 millones de dólares y se generaron más de 80 millones en ganancias para los operadores de la estafa», detalló Passini.