Jueves 6 de febrero de 2025
Jueves 6 de febrero de 2025
loader-image
temperature icon 28°C

El futuro del dólar en Argentina: ¿liberación del cepo o ajuste cambiario?

La incertidumbre sobre el futuro del dólar sigue siendo una de las principales preocupaciones económicas en el país. La clave está en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que podría abrir la puerta a la liberación del cepo cambiario o, al menos, a un ajuste en el tipo de cambio. Sin embargo, especialistas afirman que la situación está lejos de ser clara y la evolución de los próximos meses dependerá de varios factores internos y externos.

El presidente Javier Milei ha señalado en diversas ocasiones que la liberación de las restricciones cambiarias podría concretarse este año si se avanza en el acuerdo con el FMI. Según sus estimaciones, Argentina necesitaría un desembolso de al menos USD 11.000 millones para llevar a cabo esta medida. De no alcanzarse este acuerdo, el levantamiento del cepo se pospondría, con una probable apertura en enero de 2026, dependiendo de la situación económica.

Por el momento, el Gobierno ha optado por mantener un esquema cambiario controlado, con una devaluación mensual del dólar oficial de alrededor del 1%, un ritmo que aún se mantiene por debajo de la inflación, pero que no parece generar grandes sobresaltos en el mercado. Sin embargo, las expectativas de un posible ajuste siguen latentes.

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, el tipo de cambio mayorista podría alcanzar los $1.205 para diciembre de 2025, lo que implicaría una suba anual del 18,1%, en línea con la tasa de devaluación mensual proyectada de 1,4%.

En cuanto a las proyecciones de los economistas, Ricardo Delgado, director de Analytica, considera que un acuerdo con el FMI será el evento macroeconómico clave de este año. Según su análisis, si se llega a un acuerdo, podría haber una corrección cambiaria leve, especialmente si se logran desembolsos que permitan una leve devaluación real al final del año. Sin embargo, si no se alcanza un acuerdo, la brecha cambiaria se profundizará, lo que podría generar nuevos riesgos para la estabilidad económica.

Por su parte, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, señala que, en un escenario de desaceleración de la inflación y control de las tasas de interés por parte del Banco Central, no prevé que el Gobierno libere el cepo de forma inmediata, ya que no hay un contexto que sugiera un aumento abrupto del dólar. Reschini indica que, a pesar de algunos vaivenes y tensiones momentáneas, el dólar podría mantenerse relativamente estable a corto plazo, sin grandes sobresaltos, siempre y cuando el panorama macroeconómico siga siendo razonable.

Miguel Kiguel, director de Econviews, advierte que, sin un acuerdo con el FMI, el Gobierno continuará devaluando el dólar oficial al 1% mensual. En cuanto al mercado paralelo, sostiene que el cepo continuará permitiendo cierto control sobre los tipos de cambio alternativos, aunque advierte que cualquier flexibilización llevará a una unificación de los tipos de cambio, lo que podría generar nuevos desafíos económicos.

Por otro lado, Fausto Spotorno, economista de la consultora Orlando J. Ferreres, afirma que la brecha cambiaria se mantendría estable si el Gobierno sigue mostrando avances en su intención de liberar el cepo, incluso si este proceso se demora. En caso de una salida acelerada del cepo, el tipo de cambio libre podría aumentar la brecha, dependiendo de las expectativas del mercado. Spotorno también subraya la importancia de que el Gobierno defina un esquema cambiario claro para después de la liberación del cepo.

Finalmente, Gabriel Caamaño, economista de Outlier, considera que si el cepo no se levanta antes de las elecciones y no hay un acuerdo con el FMI, el actual esquema cambiario podría mantenerse con el objetivo de controlar la inflación. Sin embargo, también anticipa una mayor tensión en el mercado de cambios en el periodo electoral, lo que podría generar más incertidumbre.

En resumen, el futuro del dólar y las restricciones cambiarias dependen en gran medida de la evolución de las negociaciones con el FMI y de la gestión de las expectativas del mercado. Mientras tanto, el Gobierno mantiene el control sobre el tipo de cambio oficial, pero los analistas coinciden en que un eventual levantamiento del cepo podría traer consigo ajustes que afecten el valor del dólar en los próximos meses.

Scroll al inicio