Jueves 6 de febrero de 2025
Jueves 6 de febrero de 2025
loader-image
temperature icon 17°C

El Gobierno baja retenciones para destrabar los dólares del campo

En una medida que apunta a aliviar la tensión con el sector agropecuario y fomentar la liquidación de divisas, el Gobierno anunció una rebaja temporal en las retenciones a las exportaciones de productos agroindustriales. La decisión llega tras la presión ejercida por los gobernadores de la región Centro y las críticas del sector, marcando un cambio en la estrategia económica.

Reducción de impuestos temporales

La medida, que estará vigente hasta el 30 de junio, establece una baja en las retenciones para la soja, que pasarán del 33% al 26%; el trigo y el maíz, que descenderán del 12% al 9,5%; y los derivados de la soja, que verán una reducción del 31% al 24%. El anuncio estuvo a cargo del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, quien justificó la decisión en la necesidad de estimular el ingreso de dólares provenientes de la cosecha.

“Argentina necesita superávit fiscal para poder bajar impuestos de manera sostenible. Esta medida responde a un contexto excepcional, donde priorizamos asegurar las reservas”, explicó Caputo desde Casa Rosada, acompañado por el contador Manuel Adorni. Sin embargo, el funcionario también cuestionó que las provincias y municipios no asuman un rol más activo en esta tarea.

La presión de los gobernadores y el campo

El anuncio se produce luego de un fuerte cruce entre Caputo y los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Martín Llaryora (Córdoba) y Maxi Pullaro (Santa Fe), quienes reclamaron con énfasis la necesidad de reducir la carga fiscal al sector agropecuario. La presión surgió como respuesta a un contexto económico marcado por la sequía, la devaluación y el estancamiento en las exportaciones.

Desde las entidades agrarias, las reacciones fueron en general positivas, aunque no exentas de críticas. La Sociedad Rural Argentina (SRA) valoró el anuncio, pero reiteró su pedido histórico de eliminar completamente las retenciones. “Esta decisión aliviará temporalmente a los productores, pero seguimos exigiendo la eliminación definitiva de este impuesto distorsivo”, expresaron desde la entidad.

Por su parte, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) fue más enfática en su respaldo. “Reducir retenciones a la soja y eliminarlas para las economías regionales es un paso importante hacia un sistema más justo y eficiente”, afirmó su presidente, Carlos Castagnani, quien destacó que estas medidas podrían potenciar la competitividad del campo argentino.

Un guiño al mercado cambiario

El ex titular de la Aduana, Guillermo Michel, definió la iniciativa como una suerte de “dólar soja VI”, destacando que la rebaja de las retenciones busca destrabar los stocks no liquidados de soja y maíz, estimados en USD 2.800 millones y USD 500 millones, respectivamente. Michel, sin embargo, planteó dudas sobre si esta medida será realmente temporal o si podría extenderse hasta que el tipo de cambio se ajuste estructuralmente.

Contexto económico local

Esta decisión se da en un marco de creciente presión sobre las reservas del Banco Central y en medio de un debate sobre cómo lograr un superávit fiscal sostenible sin asfixiar al sector productivo. La rebaja temporal de las retenciones también impacta directamente en la economía del Gran La Plata, una región donde la actividad agroindustrial tiene un peso significativo y donde los productores buscan certezas ante un escenario financiero volátil.

Scroll al inicio