Una trama de corrupción sacude al fútbol argentino y salpica de lleno a La Plata. Un abogado que integró el Gabinete de Javier Milei y una exfuncionaria municipal de la capital bonaerense quedaron involucrados en una cámara oculta que muestra al presidente de San Lorenzo, Marcelo Moretti, recibiendo una suma millonaria en dólares para facilitar el ingreso de un juvenil a las inferiores del club.
El escándalo estalló tras la emisión de un informe en el programa Telenueve Denuncia, donde se difundieron imágenes que comprometen al titular del “Ciclón”. En el video, se ve a Moretti recibir 25 mil dólares en efectivo, presuntamente como coima, de parte de una mujer que negocia el ingreso de su hijo a las divisiones formativas del club. La conversación y la entrega del dinero ocurren en el despacho del propio dirigente.
Entre las personas presentes aparece el abogado platense Francisco Carlos Sánchez Gamino, quien hasta hace semanas ocupaba un cargo en la Subsecretaría de Asuntos Estratégicos, bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete que conduce Guillermo Francos. La otra persona identificada es María José Scottini, exfuncionaria municipal y excandidata a intendenta de La Plata en 2019 por el espacio de Roberto Lavagna. Aunque en el video aparece con el rostro tapado, su voz y gestos la comprometen. Scottini negó haber participado en esa reunión, pero fuentes vinculadas al club y a la Casa Rosada confirmaron su presencia.

Ambos involucrados tienen origen platense y trayectoria en el ámbito público. Sánchez Gamino fue desvinculado de su cargo en el Gobierno nacional tras la difusión del video. Su perfil incluye antecedentes en el mundo del modelaje y medios, antes de ingresar a la política con Javier Milei. Scottini, por su parte, mantiene sus redes sociales inactivas desde su fallida postulación en 2019, cuando aspiraba a convertirse en la primera intendenta mujer de La Plata.
La escena registrada en abril de 2024 muestra a Scottini ofreciendo el dinero a Moretti: “Yo te pongo los 25 pero al chico fichámelo”, se escucha. Luego entrega la suma en efectivo y el presidente de San Lorenzo guarda los billetes en su saco sin contarlos. El intercambio está cargado de naturalidad y hasta cierto cinismo. “No es mi tema”, lanza Scottini, mientras el presidente duda ante la cámara.

Sin embargo, tras la explosión mediática, Scottini salió públicamente a dar su versión de los hechos. En un descargo realizado en medios locales, aseguró que el dinero entregado no fue una coima, sino “una donación para el club”. Sostuvo que existen pruebas para demostrarlo, que ya se realizaron otras dos donaciones y que habrá una tercera. “Lo que pasó fue lo que declaró Moretti, fue una donación. Es más, hubo dos donaciones y va a haber una tercera en estos días”, afirmó.
“Mi hijo está afectado, yo estoy tranquila porque sé lo que hice. Lo conocí a Moretti cuando mi hijo ingresó. Éramos cinco personas en el despacho”, agregó. Según Scottini, todo fue “sacado de contexto” con el objetivo de hacerle daño, y anticipó que irá a la Justicia para esclarecer la situación. También señaló que las donaciones realizadas fueron difundidas en su propio medio en La Plata.
La denuncia provocó un cimbronazo que fue más allá del fútbol. En medio del escándalo, Moretti anunció una licencia temporal a su cargo, luego de haber declarado públicamente que no iba a renunciar. “Para que la justicia investigue con absoluta tranquilidad y transparencia”, escribió en su cuenta oficial de redes sociales. También informó que se presentará ante la justicia ordinaria y el Tribunal de Ética del club.
El impacto del escándalo no tardó en generar consecuencias institucionales. En la tarde del martes, Marcelo Moretti anunció que se tomará licencia como presidente del club, luego de haber sostenido inicialmente que no renunciaría. A través de un comunicado en redes sociales, explicó que su decisión busca permitir que “la Justicia investigue con absoluta tranquilidad y transparencia”.
Mientras tanto, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) abrió un expediente formal contra Moretti a través de su Tribunal de Ética. El proceso se inició de oficio, amparado en el Código de Ética de la entidad. El artículo 6 establece la lucha contra el soborno como principio rector, mientras que el artículo 22 prohíbe expresamente cualquier beneficio económico indebido relacionado con actividades oficiales. Las sanciones pueden ir desde la suspensión hasta la expulsión definitiva del Comité Ejecutivo.
El caso no solo compromete a uno de los clubes más importantes del país, sino que también deja al descubierto los vínculos entre la dirigencia deportiva y sectores políticos, incluso en la ciudad de La Plata. En un momento en que la transparencia institucional es exigida por la sociedad en todos los niveles, esta denuncia expone una red de favores, promesas y dinero que sigue operando en las sombras del deporte argentino.