Domingo 6 de abril de 2025
Domingo 6 de abril de 2025
loader-image
temperature icon 19°C

Excombatientes platenses piden el juicio político de Milei por sus dichos sobre la autodeterminación de los kelpers

El CECIM La Plata presentó un pedido de juicio político al Presidente tras sus polémicas declaraciones sobre las islas. Para los ex combatientes, estas declaraciones representan un “quiebre al principio de integridad territorial” y una renuncia implícita a la histórica soberanía argentina sobre el archipiélago,

El Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata pueso en marcha una acción contundente contra el presidente Javier Milei. Este viernes, la organización presentó formalmente ante la Cámara de Diputados de la Nación un pedido de juicio político, acusando al mandatario de “mal desempeño” en sus funciones y de presunta comisión de delitos de acción pública. El motivo: sus declaraciones sobre las Islas Malvinas durante el acto oficial del 2 de abril, conmemorativo del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.

En su discurso, pronunciado en la Plaza San Martín de Retiro, Milei afirmó: “Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros”. Estas palabras, que sugieren una postura alineada con el principio de autodeterminación de los habitantes de las islas, han desatado una ola de críticas y repudio en diversos sectores del país.

Para el CECIM La Plata, estas declaraciones representan un “quiebre al principio de integridad territorial” y una renuncia implícita a la histórica soberanía argentina sobre el archipiélago, un reclamo que data de más de un siglo y está consagrado en la Constitución Nacional.

Un pedido con peso histórico y político

La solicitud del CECIM, presentada ante el bloque de Diputados de Unión por la Patria, no solo apunta al “mal desempeño” del presidente, sino que también lo acusa de posibles delitos como violación de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad. Según la organización, Milei habría contradicho el mandato constitucional que reconoce a las Malvinas como parte inalienable del territorio argentino, al insinuar que la soberanía podría depender de la voluntad de los isleños, una postura históricamente asociada al Reino Unido y rechazada por Argentina en foros internacionales como la ONU.

“Los dichos de Milei constituyen un agravio a la memoria de nuestros héroes y un abandono de la lucha por la recuperación de las islas”, expresó un representante del CECIM en diálogo con medios locales. La presentación se suma a una denuncia penal previa, impulsada por la Confederación de Combatientes de Malvinas, que ya está en manos del juez federal Sebastián Ramos por cargos de “traición a la patria”.

Reacciones en cadena

La polémica no ha pasado desapercibida. Desde el arco político, figuras como Cristina Kirchner y Juan Grabois han calificado a Milei de “cipayo” y “traidor”, mientras que excombatientes de diversas provincias, como Santa Fe y Tierra del Fuego, han manifestado su indignación. En Ushuaia, el Concejo Deliberante declaró al presidente “persona no grata” este jueves, en una decisión que refleja el malestar en la provincia más austral del país, cuya identidad está profundamente ligada a la causa Malvinas.

Por su parte, el Gobierno salió a defender al mandatario. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que las palabras de Milei no implican una renuncia a la soberanía, sino un reconocimiento del “fracaso” de las políticas previas en el reclamo por las islas. Sin embargo, esta explicación no ha logrado calmar las aguas, y el pedido de juicio político del CECIM promete mantener el tema en el centro de la agenda pública.

Contexto: un discurso que rompió con la tradición

Las declaraciones de Milei rompen con la postura histórica de Argentina, que desde 1965 sostiene ante la ONU que el conflicto por las Malvinas es una cuestión de descolonización y no de autodeterminación. Para los críticos, el presidente parece alinearse con la visión británica, un giro que se agrava por su conocida admiración hacia Margaret Thatcher, la primera ministra del Reino Unido durante la guerra de 1982.

El pedido de juicio político, aunque enfrenta un camino complejo en un Congreso fragmentado, pone de manifiesto la sensibilidad de la causa Malvinas en la sociedad argentina. A 43 años del conflicto, el debate sobre la soberanía sigue siendo un símbolo de identidad nacional y una herida abierta que Milei, con sus palabras, ha vuelto a agitar.

Scroll al inicio