Lunes 10 de febrero de 2025
Lunes 10 de febrero de 2025
loader-image
temperature icon 30°C

Kicillof cuestionó el modelo económico: “Nada producido en Argentina es rentable, el negocio es importar y especular”

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, publicó una columna de opinión en la que critica duramente la política económica del presidente Javier Milei. En su análisis, advierte que el actual esquema cambiario lleva a un país “primarizado, precarizado y mucho más desigual”.

Kicillof sostiene que el Gobierno nacional está manipulando el valor del dólar y que la situación es insostenible. Como ejemplo, menciona a los productores de cebolla en Villarino, que deben descartar parte de su cosecha porque el precio del dólar hace inviable la exportación. Situaciones similares, según el mandatario, afectan a otros sectores competitivos del agro y la industria.

El gobernador también señala que, debido a la apreciación del peso, los precios en Argentina son más altos que en países vecinos, lo que fomenta el consumo de productos importados y debilita la producción local. Para graficarlo, menciona el “índice Big Mac”, que ubica a Argentina como una de las economías más caras en términos de poder adquisitivo.

Según Kicillof, el gobierno de Milei sostiene el tipo de cambio mediante la utilización de reservas y medidas transitorias como el «dólar soja» y el «dólar blend». Sin embargo, advierte que estos mecanismos no son sostenibles en el tiempo y que, cuando se elimine el cepo cambiario, se producirá una devaluación inevitable. “Milei y Caputo dicen que no devaluarán y que saldrán del cepo. Alguna de las dos afirmaciones es falsa”, remarca.

El impacto en la industria es otro punto de preocupación para el mandatario bonaerense. Comparó la situación actual con la convertibilidad de los ’90, cuando la apertura irrestricta de importaciones destruyó la producción nacional y generó una ola de desempleo. Además, señala que el agro también resultaría perjudicado por la caída de la rentabilidad, recordando que en la década del ’90 millones de hectáreas fueron hipotecadas.

Por otro lado, Kicillof advierte que, mientras la industria y el agro sufren, hay sectores que se benefician de este modelo. En particular, apunta al negocio financiero, que permite obtener rentabilidad en dólares especulando con tasas de interés en pesos, un mecanismo conocido como «carry trade» o «bicicleta financiera».

También critica las políticas que favorecen al extractivismo, permitiendo que empresas extranjeras extraigan recursos naturales sin generar valor agregado ni pagar impuestos significativos. En este contexto, señala que la estrategia del gobierno se sostiene congelando salarios y jubilaciones, lo que provoca una caída en la demanda interna y agrava la desindustrialización.

“Nada producido en Argentina es rentable, el negocio pasa por importar y especular”, insiste Kicillof, y advierte que este modelo solo podrá sostenerse mientras haya dólares disponibles. “La tablita de Martínez de Hoz duró tres años, la Convertibilidad casi once. Ambas dejaron al país endeudado y con el tejido productivo destruido”, sentencia.

Finalmente, el gobernador subraya que la provincia de Buenos Aires, como principal motor productivo del país, es una de las más afectadas por este esquema. En respuesta, asegura que desde su gestión buscan mitigar el impacto sobre la economía bonaerense y construir una alternativa que combine desarrollo con justicia social.

Scroll al inicio