La inflación en la ciudad de La Plata alcanzó el 2,6% en marzo, según el relevamiento conjunto de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios platense y el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. El dato confirma una tendencia al alza respecto al 2,3% de febrero y marca una aceleración sostenida desde el inicio del año.
Este comportamiento inflacionario, que afecta directamente el poder adquisitivo de los hogares platenses, acumula en el primer trimestre un incremento más elevado que el registrado en igual período de años anteriores, lo que enciende señales de alerta sobre la estabilidad de los precios en la economía local.
Alimentos: el motor del aumento
El rubro que más presionó sobre el índice general fue el de “Alimentos y bebidas”, con un incremento del 3,3%, que explicó 1,7 de los 2,6 puntos porcentuales del total mensual. Entre los productos que más subieron se destacan las carnes blancas, con el pollo aumentando un 7% y el pescado un 11%. También se registraron fuertes subas en panificados: el pan trepó un 10% y las facturas un 8%. En contraste, las carnes rojas se mantuvieron estables durante el mes.
Este repunte en los precios de productos básicos se da tras un leve alivio observado en febrero y golpea especialmente a los sectores de menores ingresos de la región, que destinan una porción significativa de sus ingresos a la canasta alimentaria.
Transporte y tarifas también impulsaron el índice
El segundo rubro con mayor impacto fue el de “Transporte y combustibles”, con una suba del 3,9% que aportó 0,6 puntos porcentuales al índice general. El aumento más significativo se dio en las tarifas del transporte público, que se ajustaron un 10% tras seis meses sin modificaciones. En tanto, los combustibles registraron una suba más moderada del 1,9%, aunque siguen acumulando alzas sostenidas desde enero.
En paralelo, los servicios públicos mostraron un avance del 1,2%, con ajustes principalmente en electricidad y gas, lo que también representa un factor de presión sobre los hogares.
Rubros con menor variación o en baja
Algunos sectores mostraron comportamientos más estables o incluso en retroceso. “Higiene y limpieza” registró una leve baja del 0,5%, empujada por la caída en productos de higiene personal. En tanto, los “Servicios personales” como peluquerías y gimnasios aumentaron un 2,7%, mientras que la “Indumentaria” subió apenas un 1%, ubicándose por debajo del promedio general.
Este mapa de aumentos refleja que, si bien hay sectores con cierta contención de precios, los rubros esenciales siguen encabezando la escalada inflacionaria. En un contexto nacional de fuerte ajuste económico y caída del consumo, el escenario platense no escapa a las tensiones propias de una economía todavía inestable.
Inflación en La Plata ¿cuáles son los rubros que más aumentaron en marzo? by infoplatense noticias