Jueves 6 de febrero de 2025
Jueves 6 de febrero de 2025
loader-image
temperature icon 19°C

La inseguridad vial en La Plata: una crisis que exige respuestas inmediatas

La inseguridad vial sigue siendo uno de los problemas más graves de La Plata. Según la ONG Corazones Azules Argentina, en 2024 se registraron 48 víctimas fatales por siniestros viales, superando las 47 del año anterior. Esta cifra coloca a la ciudad en un escenario alarmante, con un promedio de una muerte cada siete días.

Una problemática de salud pública

Pedro Perrotta, titular de Corazones Azules, señaló que la inseguridad vial no solo es una cuestión de tránsito, sino también un problema grave de salud pública. Según el dirigente, la falta de políticas públicas sostenidas y efectivas ha perpetuado esta crisis, mientras las campañas de concientización y educación vial se mantienen insuficientes.

El diagnóstico es claro: “El tránsito en La Plata necesita un cambio cultural profundo para reducir las muertes en nuestras calles”, destacó Perrotta. La ONG sugiere destinar un porcentaje de los ingresos del estacionamiento medido para financiar un Plan Integral de Seguridad Vial que incluya controles más estrictos y campañas educativas sostenidas en el tiempo.

Motos: el mayor peligro en las calles

En más del 56% de los siniestros fatales registrados en 2024, las motos estuvieron involucradas. La imprudencia al conducir, la falta de uso del casco, el aumento de motocicletas en circulación, muchas de ellas en condiciones irregulares, y la ausencia de controles efectivos son los principales factores detrás de estas estadísticas.

Perrotta subrayó que septiembre fue especialmente trágico: todas las muertes viales de ese mes tuvieron a las motos como protagonistas. A esto se suma que las avenidas 7, 44 y 520 figuran como las más peligrosas, mientras que el casco urbano, San Carlos y Tolosa registraron los mayores índices de siniestros.

Propuestas para revertir la crisis

Desde Corazones Azules, se proponen medidas concretas para combatir la inseguridad vial:

• Incrementar la cantidad de inspectores y garantizar su presencia rotativa en los puntos críticos de la ciudad.

• Implementar controles más estrictos para vehículos, especialmente motos.

• Promover campañas educativas que apunten a un cambio cultural en la conducción.

• Establecer políticas públicas activas y sostenidas que prioricen la seguridad vial.

Un llamado a la acción conjunta

La ONG enfatiza que el Estado debe recuperar el control de las calles a través de controles y sanciones rigurosas, pero también hace un llamado al compromiso de la sociedad y las organizaciones civiles. “Si no se toman medidas efectivas, seguiremos lamentando víctimas”, advirtió Perrotta, quien además anticipó que están trabajando en nuevos proyectos para mejorar la seguridad vial en la ciudad.

Datos que preocupan

• Víctimas fatales en 2024: 48.

• Vehículos involucrados: 27 motos, 11 automóviles, 6 peatones y 4 bicicletas.

• Días más peligrosos: jueves (11 muertes), lunes y domingo (9 cada uno).

• Zonas críticas: casco urbano (9 muertes), San Carlos y Tolosa (6 cada una).

• Género de las víctimas: 41 hombres, 7 mujeres.

Claves para evitar tragedias

1. Aumentar los controles en las calles y aplicar sanciones ejemplares.

2. Destinar más recursos a la educación vial.

3. Promover el uso obligatorio del casco en motociclistas.

4. Diseñar un plan estratégico que involucre al Estado, las organizaciones y la ciudadanía.

Scroll al inicio