El Ejecutivo platense, con el respaldo de la UNLPy la Provincia, envió al Concejo Deliberante un proyecto histórico para ordenar la ciudad y resolver el caos de 450 barrios irregulares. ¿El fin de una era descontrolada?
El Ejecutivo platense, liderado por el intendente Julio Alak, dio un paso clave este martes en su plan para transformar el desarrollo urbano de la ciudad. Pasado el mediodía, el Consejo de Ordenamiento Urbano Territorial (COUT) emitió tres dictámenes que analizan el proyecto de ordenanza destinado a regularizar el crecimiento territorial y resolver la problemática de aproximadamente 450 loteos ilegales en el partido de La Plata. Con el aval de la Provincia de Buenos Aires obtenido la semana pasada, la iniciativa será girada esta tarde al Concejo Deliberante, donde comenzará a tratarse en comisión a partir de la próxima semana.
El proyecto, que lleva meses en gestación, busca poner fin a una década de expansión urbana descontrolada, marcada por la aprobación de cientos de barrios sin la convalidación provincial requerida por la Ley 8912 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo. Según fuentes municipales, este nuevo Código de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT) no solo ordenará el uso del suelo, sino que también establecerá un marco legal y técnico para integrar los loteos existentes y prevenir nuevas irregularidades.
El rol del COUT y los dictámenes que dan luz verde
El Consejo de Ordenamiento Urbano Territorial, un órgano consultivo integrado por expertos de universidades, colegios profesionales y el Consejo Consultivo para el Desarrollo de La Plata, tuvo a su cargo la evaluación técnica del anteproyecto. Este mediodía, tras intensas deliberaciones, el COUT presentó tres dictámenes: dos de ellos plenamente favorables y un tercero con observaciones parciales, aunque sin rechazar la iniciativa. Según trascendidos, el dictamen con reparos provendría del Colegio de Arquitectos, que habría expresado disidencias respecto a algunas modificaciones incorporadas al texto original.
“El COUT ha cumplido un rol fundamental al aportar una mirada científica y consensuada. Este proyecto no es improvisado; es el resultado de un trabajo conjunto con especialistas y el respaldo de la Provincia”, destacó una fuente cercana al Ejecutivo platense. La participación de la Fundación CEPA y el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) también fueron clave en la elaboración de esta propuesta, que se espera tenga una vigencia de 15 años.
Un problema histórico bajo la lupa
La cuestión de los loteos ilegales no es nueva en La Plata. Entre 2013 y 2023, el Concejo Deliberante aprobó 76 ordenanzas que habilitaron unos 450 emprendimientos inmobiliarios, muchos de los cuales carecían de la aprobación provincial exigida por la normativa vigente. Esta situación generó un crecimiento territorial desmedido, con una demanda de infraestructura imposible de satisfacer: según estimaciones oficiales, proveer servicios básicos a estas áreas requeriría una inversión equivalente a 22 presupuestos municipales.
El intendente Alak, en su discurso de apertura de sesiones del pasado 8 de marzo, ya había adelantado la necesidad de un nuevo código que revierta esta “expansión caótica”. “Hoy, el 30% de la población no tiene agua potable, el 50% carece de cloacas y 200 mil personas viven sin pavimento. Ampliar 200 km² más sin resolver estos déficits es inviable”, afirmó entonces el jefe comunal, quien hoy ve materializarse su promesa con este envío al Deliberativo.
El proyecto incluye un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que redefine las zonas urbanas, periurbanas y rurales, protege áreas productivas y humedales, y establece criterios técnicos para la regularización de los loteos. Entre las medidas más destacadas están la cesión obligatoria de espacios públicos, estudios hidráulicos y sanciones más estrictas contra nuevas urbanizaciones ilegales.
Próximos pasos en el Concejo Deliberante
Con el aval provincial y los dictámenes del COUT en mano, el Ejecutivo girará esta tarde la ordenanza al Concejo Deliberante, donde será derivada a la Comisión de Planeamiento para su análisis inicial. Se espera que el debate en comisión comience la semana próxima, aunque fuentes legislativas anticipan que el tratamiento podría extenderse varias semanas debido a la complejidad del texto y su impacto a largo plazo.
“Es un proyecto ambicioso que requiere un consenso amplio. Prevemos que a fines de mayo podría estar aprobado, siempre y cuando no haya grandes objeciones”, señaló un edil del oficialismo. Sin embargo, no se descartan tensiones: sectores de la oposición y algunos profesionales ya han expresado reparos sobre ciertos aspectos técnicos y el manejo de los barrios ya construidos.
Una ciudad en busca de orden y sustentabilidad
La reforma del ordenamiento urbano llega en un momento crítico para La Plata, una ciudad que, pese a su diseño fundacional planificado, ha enfrentado décadas de crecimiento desordenado. Con este proyecto, el Ejecutivo no solo apunta a sanear una deuda histórica, sino también a sentar las bases para un desarrollo sostenible que priorice el acceso a servicios básicos y la calidad de vida de sus habitantes.
Mientras el Concejo Deliberante se prepara para un debate que promete ser intenso, los platenses aguardan expectantes. La resolución de los loteos ilegales y la implementación de un nuevo modelo territorial podrían marcar un antes y un después en la capital bonaerense. Por ahora, la pelota está en el recinto: el futuro urbano de La Plata comienza a definirse esta semana.