Jueves 6 de febrero de 2025
Jueves 6 de febrero de 2025
loader-image
temperature icon 21°C

Más trabajadores pagarán Ganancias en 2025: impacto en salarios y consumo

La aplicación de nuevos ajustes al Impuesto a las Ganancias en 2025 sumará a miles de trabajadores al régimen, generando mayor presión fiscal y un impacto directo en el poder adquisitivo de los asalariados y autónomos.

Esta situación surge en un contexto de recuperación salarial que ha superado la inflación, llevando a muchos empleados a superar los umbrales establecidos para tributar.

A partir de enero, el mínimo imponible del impuesto se ajustará en un 11,78%, reflejando la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre septiembre y diciembre de 2024. El nuevo límite bruto será de $2.280.700, lo que equivale a $1.892.937 netos sin deducciones. En el caso de trabajadores con deducciones por cónyuge y dos hijos menores, el mínimo imponible ascenderá a $3.024.494 brutos ($2.516.337 netos).

Para los autónomos, los ingresos mensuales promedio que activarán el impuesto oscilarán entre $1.468.658 y $1.631.843, dependiendo de la categoría. Este cambio se traduce en un aumento de contribuyentes dentro del régimen, algo que economistas y tributaristas consideran una ampliación de la presión fiscal en un contexto ya desafiante para los sectores formales.

Críticas a las escalas y el impacto sobre los salarios

El contador Sebastián Domínguez señaló que los ajustes en las escalas del impuesto resultan insuficientes frente a los aumentos salariales por encima de la inflación. “La solución requiere una reforma legal que solo puede implementarse a través del Congreso. Las modificaciones por decreto no son viables”, afirmó. Además, destacó que las deducciones disponibles no logran compensar el incremento en la carga impositiva.

Por su parte, Carlos Schestakow advirtió que el ajuste automático por IPC combinado con el crecimiento de los salarios genera una incorporación constante de nuevos contribuyentes al régimen. “Si bien el sueldo bruto tributa sobre el 83% debido a descuentos previsionales, las deducciones adicionales tienen un impacto limitado”, puntualizó. También subrayó que la eliminación de exenciones para conceptos no remunerativos contribuye al aumento de la presión fiscal.

Consecuencias económicas y políticas

El economista Daniel Garro, de Value International Group, destacó el doble impacto del ajuste: una merma en el poder adquisitivo y un aumento en la recaudación fiscal. “Con salarios creciendo por encima de la inflación y el mínimo imponible ajustado por IPC, más personas quedan atrapadas en el régimen. Esto reduce el dinero disponible para el consumo y fortalece los ingresos del fisco”, explicó.

Garro también vinculó esta situación al contexto político actual, donde los gobernadores presionan para mantener sistemas tributarios que aseguren ingresos para las provincias. “La sociedad está comenzando a comprender el costo de sostener un Estado con desequilibrios estructurales”, agregó.

Dificultades para evitar el impuesto

Según los especialistas, las posibilidades de evitar el alcance de Ganancias son cada vez más limitadas. “No es posible excluir conceptos no remunerativos ni eximir el aguinaldo. El esquema actual es más estricto y abarca todas las formas de ingreso”, explicó Domínguez. Esta realidad genera una carga adicional sobre los trabajadores formales, quienes enfrentan una presión fiscal creciente.

Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL, destacó el efecto visible para quienes ingresan por primera vez al régimen. “Pasar de no pagar Ganancias a comenzar a hacerlo representa un impacto significativo. Aunque el ingreso neto crezca, la percepción es de pérdida de poder adquisitivo”, afirmó. También alertó sobre la necesidad de monitorear mensualmente la evolución de los salarios y su relación con las escalas impositivas.

Debate necesario

Si bien las autoridades destacan que el piso de Ganancias afecta principalmente a sectores con mayores ingresos, algunos analistas insisten en la importancia de una reforma tributaria integral que aborde las inequidades del sistema. Mientras tanto, el impacto en el consumo y el aumento de la presión fiscal se posicionan como factores clave a seguir en 2025.

Scroll al inicio