Jueves 6 de febrero de 2025
Jueves 6 de febrero de 2025
loader-image
temperature icon 18°C

Milei reforma las Campañas Electorales: Adiós a la publicidad gratuita y al aporte público

El gobierno propone la eliminación de las PASO y la privatización total del financiamiento electoral. La medida, que incluye la eliminación de la publicidad gratuita y del aporte público, podría transformar radicalmente el panorama político argentino, lo que favorecería a los grandes capitales y dejando en desventaja a los partidos pequeños. Porqué esta reforma podría cambiar el futuro de las elecciones en la Argentina.

El gobierno de Javier Milei impulsa una reforma profunda en el sistema de financiamiento de las campañas electorales. Esta iniciativa, que incluye la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), propone cambios drásticos en las leyes de financiamiento electoral, como la eliminación del aporte público y la publicidad gratuita.

La medida no solo busca privatizar las candidaturas y campañas, sino que también abre la puerta a un modelo donde los grandes capitales tienen un protagonismo decisivo. El financiamiento privado será la única fuente para sostener campañas electorales, mientras que los topes de gasto y los límites para aportes individuales se incrementarán de manera significativa. Esto permitirá que una sola persona física o jurídica pueda financiar hasta el 35% del total de una campaña, un aumento notable frente al actual 2%.

El impacto de estas medidas no es menor. Por un lado, fortalece al oficialismo, que cuenta con acceso a grandes recursos financieros y tecnológicos. Por otro, coloca en una situación de desventaja a los partidos pequeños o populares, que dependen del limitado apoyo estatal. La lógica detrás de este cambio sigue el modelo estadounidense, donde multimillonarios como Elon Musk han influido notablemente en las elecciones, convirtiendo la política en un terreno dominado por los intereses económicos.

Los expertos en política y transparencia han alzado la voz en contra de esta reforma. Según Delia Ferreira Rubio, expresidenta de El gobierno de Javier Milei impulsa una reforma profunda en el sistema de financiamiento de las campañas electorales. Esta iniciativa, que incluye la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), propone cambios drásticos en las leyes de financiamiento electoral, como la eliminación del aporte público y la publicidad gratuita.

La medida no solo busca privatizar las candidaturas y campañas, sino que también abre la puerta a un modelo donde los grandes capitales tienen un protagonismo decisivo. El financiamiento privado será la única fuente para sostener campañas electorales, mientras que los topes de gasto y los límites para aportes individuales se incrementarán de manera significativa. Esto permitirá que una sola persona física o jurídica pueda financiar hasta el 35% del total de una campaña, un aumento notable frente al actual 2%.

El impacto de estas medidas no es menor. Por un lado, fortalece al oficialismo, que cuenta con acceso a grandes recursos financieros y tecnológicos. Por otro, coloca en una situación de desventaja a los partidos pequeños o populares, que dependen del limitado apoyo estatal. La lógica detrás de este cambio sigue el modelo estadounidense, donde multimillonarios como Elon Musk han influido notablemente en las elecciones, convirtiendo la política en un terreno dominado por los intereses económicos.

Los expertos en política y transparencia han alzado la voz en contra de esta reforma. Según Delia Ferreira Rubio, expresidenta de Transparencia Internacional, estos cambios representan un retroceso en la equidad electoral, permitiendo que los grandes aportantes se conviertan en los verdaderos dueños de los candidatos y, posteriormente, de los funcionarios electos.

El debate sobre la eliminación de las PASO y la reforma del financiamiento político podría definirse en las próximas sesiones del Congreso, donde el oficialismo busca asegurar los votos necesarios para su aprobación. Sin embargo, los críticos advierten que estas modificaciones aumentarán la dependencia de los políticos respecto a los grandes capitales, debilitando la independencia política y los valores democráticos. estos cambios representan un retroceso en la equidad electoral, permitiendo que los grandes aportantes se conviertan en los verdaderos dueños de los candidatos y, posteriormente, de los funcionarios electos.

El debate sobre la eliminación de las PASO y la reforma del financiamiento político podría definirse en las próximas sesiones del Congreso, donde el oficialismo busca asegurar los votos necesarios para su aprobación. Sin embargo, los críticos advierten que estas modificaciones aumentarán la dependencia de los políticos respecto a los grandes capitales, debilitando la independencia política y los valores democráticos.

Scroll al inicio