Un informe de la consultora brasileña Atlas en conjunto con Bloomberg reveló que el 63% de los argentinos considera que la situación económica del país es mala, mientras que la desaprobación del gobierno de Javier Milei creció más de cuatro puntos en el último mes.
El estudio, que analiza la percepción ciudadana en Argentina, Brasil, Chile, México y Colombia, muestra que la visión negativa sobre la economía sigue siendo predominante. Si bien un 42% cree que la situación mejorará, un 44% sostiene que empeorará y un 15% piensa que seguirá igual.
La imagen del presidente Milei también sufrió un retroceso: su desaprobación pasó del 45,4% en diciembre al 49,9% en enero, mientras que su aprobación cayó levemente, de 47,4% a 46,8%. En cuanto a la evaluación de su gestión, un 45,4% la califica como mala o muy mala, un 41,7% como buena o excelente y un 12,4% como regular.
Pese a esta caída en la valoración, Milei sigue siendo el dirigente con mejor imagen del país (55%), seguido por Patricia Bullrich (45%), Victoria Villarruel (35%) y Axel Kicillof (31%). Además, es el único con más imagen positiva que negativa.
Otro dato clave del informe es el aumento del desempleo como principal preocupación de los argentinos. La falta de trabajo pasó del 43% en diciembre al 48% en enero, desplazando a la inflación al segundo lugar, que también creció del 38% al 45% en el mismo período. Esta crisis se refleja en el consumo: el 53,6% de los encuestados afirmó que está comprando menos, frente a un 43,1% que lo hacía en diciembre. Solo un 28,7% indicó haber adquirido bienes duraderos en los últimos meses.
La inseguridad también escaló posiciones entre las preocupaciones ciudadanas. En octubre de 2024, apenas un 18% la mencionaba como una inquietud prioritaria, pero en enero la cifra subió al 28%, ubicándola en el cuarto lugar.
El informe también aborda el impacto de la posible vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y sus consecuencias para Argentina. Un 46,8% de los consultados considera que sería perjudicial para el país, mientras que un 36,6% cree que sería beneficioso y un 16,6% no tiene una opinión formada. En la misma línea, el 46,7% opina que Argentina no debería buscar estrechar relaciones con Washington, frente a un 44% que sí lo considera necesario.
Sobre la política económica de Trump, el 59,2% cree que sus medidas arancelarias afectarán a la economía argentina. Ante este escenario, el 57,9% considera que el país debería fortalecer sus vínculos con América Latina, un 51,3% apuesta por responder con medidas recíprocas contra productos estadounidenses, un 39,3% ve necesario reducir la dependencia del dólar y un 36% sugiere incrementar el comercio con China.
Además, el 42,7% cree que una nueva administración de Trump debilitaría la democracia en América Latina. Sin embargo, más allá de las críticas a su figura (47,5% de imagen negativa), un 59,9% apoya la idea de avanzar en un acuerdo de libre comercio con EE.UU., y un 47,1% mantiene una imagen positiva del país norteamericano.
Estos datos reflejan un escenario económico y político en tensión, con una ciudadanía dividida entre el escepticismo sobre la recuperación local y la incertidumbre ante el impacto de las políticas internacionales en Argentina.