Domingo 27 de abril de 2025
Domingo 27 de abril de 2025
loader-image
temperature icon 13°C

Nuevo COU: Organizaciones sociales reclaman fondos para urbanizar villas y asentamientos

En el marco del debate por el nuevo Código de Ordenamiento Urbano y el plan para regularizar loteos ilegales, organizaciones sociales que integran el Consejo Local de Tierras y Hábitat presentaron una propuesta clave: destinar un 15% de los recursos anuales recaudados por plusvalía y futuras tasas urbanísticas a la integración socio-urbana de villas y asentamientos precarios en la ciudad.

La propuesta fue elevada al Concejo Deliberante mientras la comisión de Planeamiento analiza el expediente enviado por el intendente Julio Alak. Desde el Consejo Local de Hábitat —creado en 2014 y conformado por representantes de universidades, colegios profesionales, organizaciones sociales como la Mesa de Barrios Populares, el Encuentro de Organizaciones por un Hábitat Justo, la Comisión de Pastoral Social de la diócesis de La Plata, la UNLP, entre otros— advirtieron que el proyecto oficial debe contemplar políticas de integración urbana, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad social y riesgo hídrico.

Las organizaciones remarcaron que es necesario fijar un piso presupuestario por ordenanza. Según su planteo, al menos el 15% de las partidas de obra pública deben ser destinadas a este fin, en proporción a la cantidad de habitantes que residen en villas dentro del municipio. Además, propusieron que los fondos surjan de la plusvalía urbanística, de nuevas tasas aplicadas a desarrolladores inmobiliarios y de los programas de hábitat vigentes en la comuna.

Entre los puntos destacados, pidieron la creación de un “programa especial de producción de nuevo suelo urbano” accesible para familias de bajos recursos, con intervención de cooperativas y mecanismos de subsidio, y solicitaron que se garantice el financiamiento necesario dentro del cálculo de gastos anuales y a través de fuentes extrapresupuestarias. A corto plazo, reclamaron una partida específica para mejorar el acceso al agua potable en villas y asentamientos durante el verano 2025-2026.

El avance del proyecto en el Concejo

Mientras tanto, la comisión de Planeamiento continúa el tratamiento del Plan de Ordenamiento Territorial y el Programa de Tratamiento Administrativo de Loteos Ilegales. La semana pasada, el secretario de Planeamiento y Obras Públicas, Sergio Resa, detalló los alcances de la iniciativa ante los concejales.

Aunque se esperaba que la comisión emitiera despacho esta semana, los bloques de la oposición solicitaron más tiempo para revisar el expediente y proponer modificaciones. El bloque PRO, además, manifestó su malestar por la falta de información y logró postergar la reunión prevista para este viernes. Con este retraso, el proyecto será tratado en la próxima sesión ordinaria del Concejo, convocada para el martes.

La iniciativa del Ejecutivo establece dos ejes principales: por un lado, define el modelo de ciudad que impulsa la gestión, inspirado en el diseño fundacional de La Plata y con nuevas zonificaciones urbanas, periurbanas, rurales y de riesgo hídrico. Por otro lado, establece el proceso de regularización de 435 barrios irregulares surgidos entre diciembre de 2013 y octubre de 2024, que hasta ahora carecen de validación provincial.

Según estimaciones oficiales, hay alrededor de 6.800 viviendas construidas en estos desarrollos, de las cuales unas 2.800 corresponden a urbanizaciones que superan las 20 viviendas. Aquellos barrios con menos de 20 viviendas en zonas no habilitadas podrán empadronarse, aunque no podrán subdividir las tierras.

El tratamiento legislativo de este proyecto es clave para el futuro urbano de La Plata, una ciudad que sigue enfrentando fuertes desigualdades en el acceso a la tierra y a servicios básicos, y donde la presión inmobiliaria y el déficit habitacional son dos caras de la misma problemática.

Scroll al inicio