Lunes 28 de abril de 2025
Lunes 28 de abril de 2025
loader-image
temperature icon 20°C

Ordenamiento de loteos: Alak negocia con la oposición cambios clave para su aprobación

Este lunes será una jornada clave en el Concejo Deliberante de La Plata, donde la comisión de Planeamiento abordará el proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Programa de Regularización de Loteos Ilegales impulsado por el intendente Julio Alak. El expediente, que busca redefinir el modelo de crecimiento urbano y resolver la situación de más de 400 desarrollos informales, ya despertó fuertes debates y pedidos de cambios por parte de la oposición.

Tras varias postergaciones solicitadas por los bloques del PRO, la UCR + PRO y La Libertad Avanza —que reclamaron más tiempo para analizar el texto—, finalmente los ediles se reunirán a las 10:30 para emitir dictamen. El oficialismo busca lograr despacho favorable para llevar el proyecto a la sesión ordinaria convocada para este martes.

El proyecto oficial: una apuesta para redefinir La Plata

El texto elaborado por el Ejecutivo municipal en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Fundación CEPA y el gobierno bonaerense, propone reemplazar el actual Código de Ordenamiento Urbano (COU) para planificar el crecimiento de la ciudad sobre bases más modernas. Además, apunta a regularizar 435 barrios construidos entre diciembre de 2013 y octubre de 2024 sin aval provincial.

El plan plantea una nueva zonificación que distingue claramente entre áreas urbanas, periurbanas, rurales y zonas de riesgo hídrico. También incorpora un programa de tratamiento de loteos ilegales, estableciendo que los emprendimientos que tengan casas construidas o aprobaciones parciales deberán regularizarse en un plazo de 60 días una vez que la ordenanza esté vigente. Según estimaciones oficiales, unas 6.800 viviendas quedarían alcanzadas.

Un dato importante es que aquellos loteos con menos de 20 viviendas ubicadas en zonas no habilitadas podrán empadronarse, pero no subdividir la tierra.

El PRO pide modificaciones y marca diferencias

Aunque el bloque PRO manifestó su apoyo general a la iniciativa del Ejecutivo, adelantó que presentará observaciones técnicas tanto para esta etapa de tratamiento como para una segunda instancia posterior a la aprobación.

Entre los principales reparos, señalaron que el proyecto carece de una articulación efectiva entre el diagnóstico territorial y las acciones previstas. También reclamaron mecanismos claros de seguimiento, monitoreo y evaluación del cumplimiento de la normativa.

En materia de gestión ambiental, los concejales platenses encabezados por Juan Martínez Garmendia solicitaron incorporar un apartado específico que incluya estudios de impacto, planes hidráulicos, gestión de residuos y medidas de mitigación para todos los loteos, actuales y futuros.

Respecto a los barrios irregulares, el PRO pidió limitar el alcance del programa únicamente a los desarrollos identificados en el Mapa 10 del plan, sin ampliar categorías ni crear nuevas excepciones. Además, reclamaron precisiones sobre la ubicación de los loteos a regularizar y un esquema más riguroso para sancionar infracciones, estableciendo escalas intermedias de multas y responsabilidades específicas para desarrolladores e inmobiliarias.

También solicitaron diferenciar entre “zonas servidas” y “zonas no servidas” en la planificación de infraestructura básica, y establecer condiciones claras para la subdivisión de parcelas en sectores periurbanos y rurales, incluyendo la obligación de cesiones de espacios verdes y equipamiento comunitario.

Logros de la oposición y próximo paso

Producto del debate en comisión, el PRO consiguió incorporar varias de sus propuestas en el dictamen final. Entre los cambios figuran:

  • La inclusión de un programa de integración socio-urbana para villas y asentamientos vulnerables.
  • La modificación de artículos referidos a sanciones, subdivisiones y responsabilidad ambiental.
  • La eliminación de la sección de instrumentos de gestión, que quedaría para una etapa posterior.
  • La creación de un nuevo título de disposiciones finales para ordenar la normativa.
  • El fortalecimiento del concepto de cinturón hortícola como área estratégica de producción y preservación ambiental.

Sin embargo, desde el bloque advirtieron que, de no poder incorporar todas sus modificaciones ahora, insistirán en una segunda etapa de revisión de la ordenanza.

Mientras tanto, la expectativa está puesta en la reunión de este lunes en Planeamiento y la posterior sesión ordinaria, donde se definirá si el proyecto de Alak avanza con consenso o enfrenta mayores resistencias.

Scroll al inicio