Viernes 18 de abril de 2025
Viernes 18 de abril de 2025
loader-image
temperature icon 14°C

Paros, clases públicas y protestas: crece el malestar de docentes y estatales contra el ajuste de Milei

La tensión entre el Gobierno nacional y los trabajadores del Estado sigue escalando. Esta semana, tanto los docentes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) como los trabajadores agrupados en ATE impulsarán medidas de fuerza en rechazo a los recortes presupuestarios, la pérdida salarial y la falta de diálogo paritario por parte de la administración de Javier Milei.

Desde la CONADU —federación que nuclea a los docentes universitarios— se confirmó un plan de lucha que tendrá fuerte impacto en la UNLP. El martes 22 de abril se realizarán clases públicas como antesala de una jornada de paro total para el miércoles 23, sin asistencia a los lugares de trabajo. La protesta coincidirá con el aniversario de la histórica Marcha Federal Universitaria, que el año pasado movilizó a cientos de miles de personas en todo el país en defensa de la educación pública.

La medida responde al deterioro del salario docente frente a una inflación que sigue en niveles elevados, muy por encima del 1,3% ofrecido en la última paritaria. Además, las universidades atraviesan una situación crítica por el congelamiento presupuestario que pone en riesgo el funcionamiento cotidiano de las instituciones.

En paralelo, ATE convocó a una Jornada Nacional de Lucha con protestas simultáneas en todos los organismos públicos y ministerios del país, también para el miércoles 23. La protesta incluye paros, asambleas, radios abiertas y otras formas de visibilización del conflicto. Cada dependencia definirá su modalidad, aunque en algunos casos no se descartan bloqueos o ceses totales de actividad.

Desde el gremio apuntan contra el acuerdo paritario firmado por UPCN —el otro sindicato con representación nacional— que selló un aumento de apenas 1,3% para marzo, abril y mayo, cuando la inflación solo en marzo fue de 3,7% según el INDEC. “No se le puede dar tregua a un gobierno que está perdiendo consenso social”, sostuvo Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, quien remarcó que el ajuste es “irreparable” para los trabajadores estatales.

Además, ATE impulsa una campaña de afiliación masiva para disputar la representación mayoritaria en el Estado y frenar lo que consideran un “fraude paritario”.

A esto se suma la preocupación por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que según ATE, implica “nuevas exigencias de ajuste estructural”, incluyendo reformas previsionales, laborales, tributarias y un posible avance en la privatización de empresas públicas.

Las protestas continuarán durante abril y mayo. El gremio docente universitario también resolvió adherir al acto convocado por las centrales sindicales para el próximo 30 de abril, en conmemoración del Día del Trabajador. Y ya se está organizando una nueva Marcha Federal Universitaria para la segunda quincena de mayo, que promete volver a poner en la calle el reclamo por una educación pública con presupuesto y salarios dignos.

En la ciudad de La Plata, donde conviven organismos nacionales, provinciales y una de las universidades más importantes del país, el impacto de estas medidas será significativo. Se espera que tanto en las sedes de la UNLP como en ministerios y oficinas públicas se sienta con fuerza la protesta de esta semana.

Scroll al inicio