Viernes 25 de abril de 2025
Viernes 25 de abril de 2025
loader-image
temperature icon 20°C

Revés judicial para el DNU de Milei: prohíben la venta de medicamentos fuera de farmacias

En un nuevo freno a la política de desregulación impulsada por el gobierno de Javier Milei, la Justicia suspendió la venta de medicamentos fuera del ámbito de las farmacias. La decisión fue adoptada por la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, que hizo lugar parcialmente a una medida cautelar presentada por cámaras farmacéuticas y anuló varios artículos clave del DNU 70/2023.

El fallo, firmado por los jueces Clara Do Pico, Liliana Heiland y Rodolfo Facio, revierte la postura de primera instancia que había rechazado la cautelar y respaldado al Ejecutivo. La Cámara suspendió específicamente los artículos 313, 314, 315, 316, 317, 319, 320, 321, 323 y 324 del decreto, así como su reglamentación, lo que implica un golpe concreto al intento del Gobierno de abrir el mercado de medicamentos a espacios comerciales por fuera del control profesional farmacéutico.

Uno de los puntos más cuestionados del DNU había sido la habilitación para vender analgésicos, antiácidos y otros productos de consumo habitual en góndolas de supermercados, estaciones de servicio y comercios sin supervisión farmacéutica. La resolución también impide, al menos por ahora, que las droguerías se constituyan como farmacias y vendan medicamentos directamente al público.

Desde el sector farmacéutico, la respuesta fue inmediata. La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) destacó que la resolución judicial ratifica que la venta de medicamentos no puede ser tratada como una actividad meramente comercial, sino que forma parte de un servicio esencial en salud pública. “Reafirma que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable, que requiere la presencia, el control y la independencia profesional del farmacéutico”, señalaron en un comunicado conjunto con la Federación Farmacéutica de la República Argentina (Fefara).

Además, se dejó sin efecto la posibilidad de que un mismo farmacéutico esté a cargo de más de una farmacia, una medida que había sido objetada incluso por la Justicia laboral en fallos anteriores. Esta decisión profundiza el límite a la lógica de flexibilización laboral y comercial que promovía el DNU.

En la provincia de Buenos Aires, donde el sistema de farmacias es particularmente fuerte y regulado, el fallo fue bien recibido. El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, apuntó contra la mirada mercantilista del Gobierno nacional: “Es claro, excepto para los funcionarios negligentes que en todo momento ven mercado, negocios y dinero, que la salud es algo que se debe cuidar, el Estado gestionar y la Justicia controlar”.

La medida cautelar tendrá vigencia mientras se analiza la cuestión de fondo, que podría derivar en una nueva discusión judicial sobre las competencias sanitarias y regulatorias en el país. En el mientras tanto, el fallo representa una victoria para el sector farmacéutico y una señal de advertencia para el plan de desregulación que Milei impulsa en distintos frentes.

Para los lectores de La Plata y el Gran La Plata, esta resolución puede tener impacto directo en cómo y dónde acceder a medicamentos de uso común. En una región donde el rol de las farmacias barriales es clave, la decisión reafirma su centralidad como espacios sanitarios con respaldo profesional.

Scroll al inicio