En medio del desarme del cepo cambiario y con el Banco Central cortando una de las principales fuentes de liquidez para los bancos, las entidades financieras comenzaron a mover sus fichas: subieron las tasas de los plazos fijos para captar pesos.
La medida responde directamente a una decisión del BCRA, que suspendió las operaciones de pases activos, una herramienta que hasta ahora permitía a los bancos obtener liquidez de manera inmediata. Sin esa opción, las entidades financieras se ven forzadas a buscar fondos por otras vías. Y la más directa es elevar el rendimiento de los depósitos a plazo fijo para atraer a los ahorristas.
El Banco Nación y el Galicia, entre los primeros en ajustar
En el arranque de la semana, varias entidades –tanto públicas como privadas– comenzaron a actualizar las tasas. El Banco Nación fue el primero en dar el paso: llevó la Tasa Nominal Anual (TNA) del 29,5% al 37%. Le siguió el Banco Galicia, que la ajustó al 34%.
Este movimiento no fue aislado: en total, más de 25 bancos ya modificaron sus rendimientos en busca de seducir a los depositantes. La tendencia marca una recuperación en las tasas, aunque aún están lejos de ganarle a la inflación.
Cómo quedaron las tasas de plazos fijos en cada entidad
Entre los bancos que ofrecen las tasas más altas se destacan:
- Banco CMF: 38,5%
- Banco Mariva / Banco Voii / Banco Bica: 38%
- Reba Compañía Financiera / Banco Nación: 37%
- Banco Galicia / Banco Credicoop / Banco de Corrientes: 34%
- Banco Meridian / Crédito Regional / Banco Comafi: 31,5%
- BI Bank: 30%
- Banco Macro / Banco Julio: 29,5%
- ICBC: 28,6%
- BBVA / Hipotecario: 28%
- Banco Provincia de Buenos Aires / Tierra del Fuego: 27%
- Santander / Banco Dino: 26%
- Banco del Sol / Banco Ciudad: 25%
- Masventas: 23,5%
Un contexto de cambio para el sistema financiero
La estrategia del BCRA apunta a reducir la dependencia de mecanismos de financiamiento automático, obligando a los bancos a competir por los depósitos del público. En ese marco, la suba de tasas puede verse como una señal positiva para los ahorristas, pero también como un síntoma de un sistema financiero que busca reacomodarse en un escenario más desregulado.
Para los vecinos de La Plata y el Gran La Plata, este nuevo panorama puede representar una oportunidad para evaluar dónde colocar sus ahorros. La diferencia de rendimientos entre entidades es significativa y, en un contexto económico incierto, comparar y elegir con cuidado puede hacer una diferencia concreta en los ingresos mensuales.