Miércoles 2 de abril de 2025
Miércoles 2 de abril de 2025
loader-image
temperature icon 17°C

Tensión cambiaria: el mercado ignora al Gobierno y sigue la escalada del dólar y el riesgo país

El dólar volvió a dispararse en una jornada marcada por la incertidumbre financiera y el mal clima en los mercados globales. 

La postergación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la estrategia del Gobierno para sostener la estabilidad cambiaria alimentaron la volatilidad en los distintos tipos de cambio y los bonos argentinos.

En el mercado de futuros, los contratos para abril se pactaron en $1.170, con una suba del 3,3% respecto del cierre anterior, reflejando la cobertura de los inversores ante un posible cambio en el régimen cambiario. En tanto, el dólar MEP alcanzó los $1.321, el Contado con Liquidación operó en $1.309 y el «blue» se ubicó en $1.305.

El índice Merval cayó un 2,5% en la Bolsa porteña, mientras que los ADRs de empresas argentinas en Wall Street sufrieron pérdidas de hasta 5,65%, como en el caso del Banco Supervielle. Los bonos de deuda también registraron retrocesos superiores al 1,5%, empujando el riesgo país por encima de los 800 puntos.

A la incertidumbre local se sumó el impacto del escenario internacional, con las bolsas globales en rojo tras el anuncio de Donald Trump sobre nuevos aranceles. La medida generó temores de una guerra comercial y golpeó a los mercados emergentes, aumentando la aversión al riesgo y complicando aún más la situación financiera de Argentina.

Caputo intenta calmar los mercados, pero la tensión persiste

El ministro de Economía, Luis Caputo, salió al cruce de los rumores de inestabilidad cambiaria y aseguró que «no hay posibilidad de un cimbronazo». En una entrevista con LN+, insistió en que la situación actual es distinta a la de gestiones anteriores y que el esquema monetario es «sólido». Atribuyó la volatilidad a la incertidumbre generada por sectores de la oposición y algunos medios de comunicación.

Caputo reiteró que el Gobierno no está tomando nueva deuda, sino reestructurando compromisos anteriores y que los dólares provenientes del FMI serán de libre disponibilidad para fortalecer las reservas del Banco Central. Además, minimizó el impacto de la reciente intervención en el mercado de cambios y anticipó que las pérdidas en reservas se compensarán en los próximos días.

Riesgo país en alza y bonos en caída

El riesgo país trepó 62 unidades y alcanzó los 863 puntos básicos, en línea con la caída de los bonos soberanos, que registraron bajas promedio del 2,2%. El bono con vencimiento en 2046 fue el más castigado, con un retroceso del 2,5%.

El contexto global adverso, sumado a la fragilidad económica argentina, alimenta la desconfianza de los inversores, que observan con cautela las negociaciones con el FMI y las señales del Gobierno en materia fiscal y cambiaria.

Presión sobre el agro y el mercado financiero

En busca de dólares frescos, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, mantuvo conversaciones con empresas cerealeras para acelerar la liquidación de exportaciones. Sin embargo, el sector agropecuario resiste y advierte que con un dólar atrasado y retenciones del 25%, solo venderán lo mínimo indispensable. La expectativa de una devaluación también influye en la reticencia de los productores a desprenderse de sus divisas.

El panorama financiero también refleja la incertidumbre. La reciente colocación de deuda en pesos expuso las dificultades del Tesoro: de los $9,2 billones en vencimientos, solo logró renovar $6,2 billones, con el Banco Nación absorbiendo el 89% de la emisión. La maniobra evidencia las tensiones en el mercado de deuda local y el desafío de sostener el programa financiero sin recurrir a una emisión descontrolada.

Con un dólar en alza, reservas en tensión y el FMI como factor clave, el escenario económico se mantiene volátil. La estrategia oficial apunta a contener la incertidumbre, pero las señales del mercado y la cautela de los actores económicos sugieren que la estabilidad aún está lejos de consolidarse.

Scroll al inicio