Viernes 4 de abril de 2025
Viernes 4 de abril de 2025
loader-image
temperature icon 7°C

Tensiones globales: caída de los mercados y presión sobre la economía argentina

Las bolsas internacionales reaccionaron con fuertes caídas tras el anuncio de una nueva tanda de aranceles por parte de Estados Unidos, generando impacto directo en los activos argentinos.

En Wall Street, las acciones de empresas nacionales sufrieron retrocesos de hasta el 6%, lideradas por el sector bancario. En paralelo, el riesgo país se disparó 77 puntos hasta alcanzar los 877, reflejando la creciente desconfianza de los inversores.

Impacto en Wall Street y la Bolsa de Buenos Aires

A media mañana, los principales índices neoyorquinos operaban con pérdidas de hasta 4,5%, encabezadas por el Nasdaq. En la Bolsa de Buenos Aires, el S&P Merval también registró un descenso del 3,5%, ubicándose en 2.270.000 puntos, en línea con la incertidumbre global.

Los ADR argentinos en Nueva York mostraron una fuerte caída, con los bancos y empresas energéticas encabezando las pérdidas. Al mismo tiempo, los bonos soberanos también cedieron terreno, reflejando la cautela del mercado ante un escenario cada vez más desafiante para el país.

Aranceles y proteccionismo: la estrategia de Trump

El economista jefe de Grupo SBS, Juan Manuel Franco, explicó que «la reacción del mercado fue altamente negativa debido a que los aranceles anunciados por Trump fueron más agresivos de lo esperado». Si bien no descartó que la medida pueda formar parte de una estrategia de negociación más amplia, el impacto inmediato fue una mayor volatilidad y aversión al riesgo.

Las nuevas tarifas impuestas por Estados Unidos incluyen un arancel base del 10% para todas las importaciones, con subas del 20% para la Unión Europea, 24% para Japón, 25% para Corea del Sur y hasta 54% para China. Esta decisión afectó a los mercados globales: en Europa, el STOXX 600 cayó un 2,5%, mientras que en Asia el Nikkei 225 de Japón perdió 2,9% y el Hang Seng de Hong Kong un 1,4%.

El impacto en la economía argentina

Argentina, incluida en el esquema de aranceles con una tasa del 10%, enfrenta una posible reducción en sus exportaciones hacia el mercado estadounidense. Esto podría traducirse en menor actividad económica y una presión adicional sobre el dólar y la inflación. Mientras tanto, el gobierno de Javier Milei sigue en negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cerrar un nuevo programa de financiamiento por 20.000 millones de dólares.

A pesar de los esfuerzos, la incertidumbre persiste. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, calificó como «razonable» el pedido argentino de recibir un desembolso inicial del 40% del total pactado, aunque no dio precisiones sobre el avance de las conversaciones.

Movimientos del Banco Central y el dólar

En este contexto, el Banco Central logró revertir parcialmente su racha negativa tras comprar 53 millones de dólares para fortalecer sus reservas, luego de 11 jornadas consecutivas de ventas que sumaron 1.780 millones de dólares. Sin embargo, la volatilidad cambiaria sigue latente y las presiones externas podrían agravar la situación financiera del país en el corto plazo.

Scroll al inicio