Jueves 6 de febrero de 2025
Jueves 6 de febrero de 2025
loader-image
temperature icon 17°C

Venta ambulante en La Plata: los puestos relocalizados disminuyen

El informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) sobre la venta ambulante en La Plata arroja una caída del 28,7% en los puestos informales durante diciembre de 2024 respecto al mes anterior, pero también expone un dato preocupante: la disminución de vendedores en los espacios habilitados por la Municipalidad.

El relevamiento contabilizó 62 puestos en la vía pública durante el último mes del año, frente a los 87 registrados en noviembre. Sin embargo, una parte clave del informe genera debate: incluye como “ilegales” los puestos relocalizados por la Municipalidad en galerías habilitadas específicamente para este fin.

Desde su implementación, estas medidas buscaban ordenar el espacio público y reducir los conflictos vinculados a la venta ambulante. No obstante, la inclusión de estos puestos en las estadísticas de venta ilegal plantea interrogantes sobre la efectividad y la interpretación de las políticas adoptadas.

El descenso en la cantidad de puestos habilitados plantea una incógnita: ¿los puesteros abandonaron la actividad o regresaron a las calles? Sin un control sostenido por parte del Municipio, no hay certezas sobre el destino de quienes optaron por dejar los espacios designados.

Las nuevas concentraciones de venta

El paseo de compras “El Ayuntamiento”, ubicado en 1 entre 47 y 48, se posicionó como el principal espacio de relocalización, concentrando el 48,4% de los puestos registrados en diciembre. Sin embargo, este número representa una caída significativa respecto a los 45 puestos relevados en noviembre, reduciéndose a 30 en el último mes del año.

Por su parte, la Galería Apolo se ubicó en segundo lugar, albergando 13 puestos, equivalentes al 16,1% del total. Este dato también refleja un leve descenso respecto a los 15 puestos contabilizados en noviembre.

¿Qué se vende en los puestos?

El informe detalla que el 80,6% de los productos ofrecidos de manera informal corresponden a indumentaria y calzado, manteniendo estos rubros como los predominantes en el sector. En segundo lugar, se encuentran las artesanías, que representan el 19,4% de la oferta.

La disminución de la venta ambulante plantea un escenario favorable para el comercio formal, que históricamente ha señalado la competencia desleal como una de sus principales preocupaciones. Sin embargo, el desafío sigue siendo consolidar estas medidas sin desatender las problemáticas sociales y económicas que llevan a muchos vendedores a optar por la informalidad.

Para los vecinos y comerciantes, las preguntas se multiplican: ¿qué sucede con los vendedores que abandonan las galerías? ¿Regresan a la calle o desaparecen del circuito comercial? Y, sobre todo, ¿puede el Municipio garantizar que la ciudad no vuelva al caos anterior?

En el caso de La Plata, el impacto de estas políticas no solo repercute en la imagen urbana, sino también en la dinámica comercial y la percepción ciudadana sobre la gestión municipal en un contexto económico que aún presenta desafíos estructurales.

Scroll al inicio