Martes 11 de febrero de 2025
Martes 11 de febrero de 2025
loader-image
temperature icon 25°C

Venta de medicamentos a jubilados por PAMI cae un 22% en La Plata

En 2024, la compra de medicamentos por parte de jubilados y pensionados afiliados al PAMI registró una caída del 22% en La Plata y la región. La combinación de precios que aumentaron hasta un 240% y la pérdida parcial de la cobertura gratuita dejó a miles de beneficiarios en una situación crítica, donde acceder a medicamentos esenciales se convirtió en un desafío insostenible.

Impacto de las políticas de ajuste

Desde marzo de 2024, una medida impulsada por el Gobierno nacional permitió a los laboratorios aumentar los precios de los medicamentos un 5% mensual sobre la inflación. En noviembre, un nuevo acuerdo profundizó esta tendencia, habilitando ajustes adicionales que llevaron los costos a niveles alarmantes. Según el Centro de Profesionales Farmacéuticos (CEPROFAR), estas políticas han reducido los beneficios para los jubilados, afectando especialmente a quienes dependen de tratamientos crónicos.

Medicamentos que antes contaban con cobertura total ahora tienen solo un descuento del 40%, siendo reclasificados como de «Cobertura eventual». Esto se tradujo en una caída en las compras de 3,7 millones de medicamentos a través de PAMI durante 2024.

Aumentos desmedidos y falta de regulación

Los datos de CEPROFAR evidencian que en 2024 los precios de los medicamentos subieron entre un 54% y un 133%, superando en promedio un 40% la inflación. Este fenómeno no es nuevo: en 2023, los medicamentos registraron un aumento acumulado del 319,1%, frente a una inflación del 211,4%. En 2024, aunque la inflación general fue del 117,8%, los medicamentos aumentaron un 81%.

Ejemplos concretos ilustran la magnitud del problema:

  • Un analgésico común pasó de $3.796 en enero a $7.607 en diciembre.
  • Un antihipertensivo subió de $10.191 a $16.123.
  • Un antibiótico aumentó de $4.843 a $8.174.

En paralelo, las ventas de medicamentos generales también cayeron un 14%, con 5,1 millones de unidades menos adquiridas en comparación con el año anterior.

Falta de acceso y desinformación

La falta de regulación efectiva y la disparidad de precios entre marcas agudizan la situación de los jubilados. CEPROFAR destacó que las «enormes diferencias» en el costo de medicamentos similares se ven agravadas por la escasa aplicación de la Ley 25.649, que promueve la prescripción por nombre genérico. Esto deja a los pacientes sin herramientas claras para elegir opciones más accesibles.

Scroll al inicio